GRUPO SCOUT GALLO SALVAJE
grupo-gallo-salvaje - P.O.R.

 

 

 

 

 

 

 

 Esta pagina esta en edicion y pueden haber algunos ajustes, consultas al Jefe de Grupo cel. 091 594 600

PRINCIPIOS, ORGANIZACIÓN Y REGLAMENTOS

 

 

 

 

 

(P.O.R.)

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

CONTENIDO

PAGINA

Carátula

1

Indice

2

1 – Fundamentos del Grupo

3

Finalidad

6

2 - Organización

6

2.1 – Promesa y Ley

6

2.3 – Promesa de Beneficiarios

6

2.4 – Promesa del Lobato

7

2.5 – Promesa del Educador

7

2.6 – Ley de Beneficiarios

7

2.7 – Principios del Beneficiario

7

2.8 – Ley de La Manada

7

2.9 – Principios del Lobato

7

2.10 – Máximas de La Selva

7

3 – Emblemas , Señas y Saludo

7

3.1 – La Insignia

7

3.2 – La Seña Scout

7

3.3 – de Los Lobatos

8

3.4 – El Saludo de Los Lobatos

8

4 – Patrullas Especiales

8

4.4 – Educadores Especiales

8

5 – El Grupo Scout

8

5.4 – Categorías de Los Miembros

8

5.6 – Miembros Activos

8

5.7 – Los Educadores

9

6 – Organización General

9

6.1 – Cargos y Funciones

9

6.2 – Grupo Scout (Ramas)

9

6.3 – El Consejo de Grupo

9

6.4 – El Jefe de Grupo

10

6.5 – El Subjefe de Grupo

10

6.6 – El Jefe de Tropa

10

7 – Comisión de Padres

11

8 - Disciplina

12

9 – de Honor

12

10.1 – Reglamento de la Rama Lobato

12

10.1.13 – Recepción de Miembros

14

10.1.22 - Progresión

15

10.2 – Reglamento de La Tropa Scout

16

10.2.3 – Recepción de Miembros

17

10.2.4.14 – Corte de Honor

18

10.3 – Reglamento del Clan Raider ( Pioneros)

21

10.4 – Reglamento de la Rama Rover

22

 

 

           

 

             PRINCIPIOS GENERALES

 

 

                                                         FUNDAMENTOS y FINALIDAD

                                                                                

1-     FUNDAMENTOS  D E  G R U P O

                                                             1.0  NO EXISTEN ANEXOS A LA LEY SCOUT

 

1.1   Se deberá cumplir con días y horarios de actividad en la sede, si bien la actividad es voluntaria, debemos asumir un compromiso moral con el Grupo.

1.2   Las actividades comenzarán a la hora prevista y en los lugares fijados con antelación.

1.3   La actividad fuera de la sede será anunciada con anticipación.

1.4 No se permite el uso de pearsings, caravanas, anillos, relojes de pulsera, collares u objetos similares en actividad  o actos oficiales.  (Motivos de seguridad)

1.5   No se permite el consumo de alcohol, drogas, cigarros o cualquier tipo de adictivos durante la actividad o de uniforme.

1.6   Las relaciones sentimentales no serán explícitas durante la actividad o de uniforme.

1.7   No se permiten discusiones entre Scouts o con terceros en actividad o de uniforme.

1.8   No se permite el uso de celulares, mp3 o aparatos similares durante la actividad.

1.9   Por razones de fuerza mayor el integrante que necesite usar el celular encendido lo entregará, indicando los motivos al dirigente.

1.10                       Salvo casos especiales (actividad turística, intercambios culturales con otros Grupos, etc.) el dirigente a cargo podrá autorizar el uso de cámaras fotográficas o aparatos de filmación en todos sus tipos, si no interfieren con la actividad o disposiciones de otros Grupos en caso de viaje a otras sedes.

1.11                       Se debe utilizar el cuaderno Scout durante la actividad.

1.12                       Se debe utilizar el equipo de bolsillo durante la actividad.

1.13                       Los menores de 16 años no realizarán actividad fuera de la sede sin autorización escrita de sus padres o tutores.

1.14                       Son aspirantes quienes habiendo excedido la edad para la rama Lobatos ( 11 años) y teniendo hasta 80 años no cumplan con la totalidad del programa de cada rama.

1.15                       No se usará pañoleta amarilla sin cumplir con la promesa.

1.16                       En casos especiales, el Consejo de Grupo podrá autorizar el uso de la pañoleta amarilla a uno a mas integrantes del Grupo si las circunstancias de presentación pública o de protocolo lo ameritan no siendo ese uso permanente hasta   no cumplir el literal 1.15.

1.17                       La rama Lobatos (entre 7 y 11 años) usará pañoleta blanca con las franjas de colores del Grupo.

1.18                       En caso de Scouts provenientes de otros Grupos se ajustarán al literal 1.26.

1.19                       El uso del uniforme para componentes del Grupo será decidido por el Consejo de Grupo.

1.20                       El uso del uniforme para actividades sociales o no pertenecientes al Grupo será decidido por el Consejo de Grupo.

1.21                       Las niñas y jóvenes usarán pantalón largo o bermuda durante la actividad, pudiendo usar pollera acorde al uniforme  en actos oficiales o protocolares.

1.22                       El maquillaje femenino será discreto en cualquier caso.

1.23                       Durante la actividad, las niñas o jóvenes que usen pelo largo, deberán prevenir la forma de recogerlo por razones de seguridad, pudiendo en actos protocolares usarlo suelto.

1.24                       Se usará calzado cerrado durante la actividad salvo casos especiales.

1.25                       Se deberá usar uniforme completo en actos oficiales o protocolares.

1.26                       Los aspirantes pertenecientes a otros Grupos podrán usar su pañoleta anterior hasta reafirmar la promesa.

1.27                       La pañoleta y distintivos son propiedad del Grupo y deberán ser devueltos al abandonar el mismo o por decisión de de Honor.

1.28                       La falta sin aviso a 5 reuniones consecutivas se considera abandono del Grupo y deberán entregarse distintivos y pañoleta.

1.29                       El Grupo se basará en Ley, Principios y Virtudes del Movimiento Scout Internacional, adaptando a la región y

       época las disposiciones.

1.30                       El Grupo es independiente y se basa en sus propios fundamentos y P.O.R.

1.31                       Los cambios a las disposiciones  o fundamentos se harán en presencia de Consejo de Grupo participando

                 además  Jefes de Tropa y Guías en todas sus ramas.

1.32                       El Jefe de Grupo podrá decidir en caso de votación  dividida pero tendrá voto simple en todos los casos.

1.33                       El Jefe de Grupo podrá adoptar medidas y tomar resoluciones de cualquier entidad en el momento necesario

      debiendo comunicarlo por escrito al Consejo de Grupo para su aprobación final.

1.34                       Si una resolución del Jefe de Grupo es cuestionada por el Consejo se instalará una Corte de Honor para

          considerarla   siendo su fallo inapelable.

1.35                       Mientras no exista una resolución contraria de la Corte  de Honor el Jefe de Grupo será Cesar Francisco Hahn

Gandaria, titular de la C.I.  2 906 949-1, domiciliado en 18 de Julio y Km. 92 de Ruta 10 (Playa Verde).

 http://francihahn.es.tl  Cel.: 091 594 600 – francifacu40@gtmail.com en su carácter de coordinador de la

formación del Grupo.

    1.36      La credencial scout  es un documento interno del Grupo y se usará para identificación en casos de concurrencia a

       otros Grupos sin pañoleta o distintivos, o en caso de actuaciones espontáneas para justificar las mismas ante las

        autoridades actuantes. Será personal e intransferible y deberá ser entregada a juicio de la corte  de Honor en casos

        de faltas graves.( 1. 73)

    1.37          No podrán integrar la corte de Honor en carácter de Acusadores o Fiscales quienes no tengan Credencial Scout,

       pudiendo actuar en carácter  de Fiscales Jefes de Grupo Hermanos aprobados por el Consejo de Grupo.

    1.38         Los padres, madres o tutores asumirán el rol de Dirigentes ocupando un lugar inmediatamente inferior al Guía de

       Patrulla a la que pertenezca el menor a su cargo Y DEBERÁN AJUSTARSE A LOS  PRESENTES    FUNDAMENTOS
Y P.O.R.

    1.39   Es derecho de los Dirigentes ( 1.38) participar de cualquier actividad de Grupo en carácter de Colaboradores

        o Veedores, no pudiendo adoptar medidas de tipo alguno sin consultar a los responsables del Grupo o patrulla.

    1.40    Los cambios en los cargos, promociones o castigos serán decididos por la Corte  de Honor y su fallo

       será inapelable.( 1. 74)

     1.41   Entre una Corte de Honor Ordinaria y otra mediará un lapso de 6 meses.

     1.42   La corte de Honor Extraordinaria podrá ser solicitada por Jefes y Guías al Jefe de Grupo y se hará en un lapso

       no mayor a los 10 días

     1.43  Las promociones funcionales o por derecho podrán ser adoptadas por el Consejo de Grupo en Campamentos

       frente al fuego o en reunión privada de lo que se dará cuenta a los Integrantes del Grupo por nota escrita, (Se

       tendrá en  cuenta el literal 1.74.)

    1.44  Cualquier integrante del Grupo que constatara una falta en hermanos Scouts de cualquier rama o jerarquía

       informará al dirigente o educador mas próximo quien podrá determinar la gravedad de la misma debiendo

          informar por escrito al Consejo de Grupo sobre la resolución adoptada.

1.45. Es derecho de Jefes, Guías y Akela determinar las actividades de su patrulla con la simple comunicación al

       Consejo de Grupo debiendo presentar el programa con una semana de antelación. Estando presente el Jefe de

        Grupo o algún integrante del Consejo se podrá autorizar una actividad espontánea durante el horario habitual de

       reunión.

1.46 Es derecho de Jefes, Guías, Akela y Seiseneros elegir a su colaborador inmediato el que será presentado al

        Consejo de Grupo para su aprobación.

1.47        Las finanzas serán llevadas por la persona encargada de la tesorería y los gastos serán supervisados por el Consejo

        de Grupo.(7.8.3)

1.48 Las declaraciones públicas a cualquier medio deberán ser supervisadas por el Jefe de Grupo o el Consejo de Grupo

        no estando autorizado ningún integrante (salvo casos especiales ) a utilizar los medios públicos o de prensa

        para efectuar declaraciones con referencia al funcionamiento del Grupo.

1.49 Las tareas remuneradas, con o sin uniforme representando al Grupo serán autorizadas por el Consejo de

       Grupo pudiendo recibir el Scout actuante el 20% del monto a cobrar.

1.50En casos especiales o emergencias la pañoleta por sí sola representa el uniforme y se recomienda llevarla consigo

       siempre. Su uso debe ser motivo de orgullo para el Scout en cualquiera de sus ramas.

1.51 La actividad normal del Grupo es gratuita no pudiendo recibir ningún educador aporte alguno bajo ningún concepto.

        Si las necesidades de funcionamiento requirieran el cobro de una cuota mensual se comunicará por escrito

        el monto a cada integrante del Grupo ajustándose al literal 1.47.

1.52 en caso de campamentos, viajes o actividades especiales que generen gastos, se comunicará por escrito los

       montos y se comprobarán los gastos mediante boletas, facturas o recibos. (1.47)

1.53Podrán integrar el Grupo personas de cualquier religión, credo, partido político o institución deportiva sin distinción

        de raza o condición social, cumpliendo sin excepción los presentes fundamentos y P:O:R:

1.54 Se respetarán ritos y/o costumbres religiosas en caso de actividad si no interfieren con las metas del Grupo

      o evento, no considerando falta la ausencia a reuniones por motivos religiosos previa comunicación al respecto.

1.55 No se permitirá la doctrina política, religiosa o deportiva durante la actividad o de uniforme.

1.56 Las personas discapacitadas en cualquier estado o categoría podrán integrar el Grupo previa entrega de informe

      médico sobre su estado, estadio o etapa. Por razones lógicas no aceptaremos a quienes manifiesten

       enfermedades     contagiosas. Es excluyente padecer o haber padecido sida. ( 4)

1.57Las personas que habiendo consumido alcohol o drogas que presenten informe médico podrán solicitar su ingreso

      al Grupo siendo decisión del Consejo y Jefes o Guías su aceptación en base a su etapa de recuperación.

1.58El Grupo NO es un centro de rehabilitación ni sustituye programas curriculares de enseñanza siendo su función

      formativa en tareas cotidianas y de apoyo a las tareas del hogar y  a la sociedad.

1.59      El Grupo NO es una guardería ni depósito de niños siendo obligación de padres, madres o tutores concurrir

      a reuniones periódicas previamente fijadas debiendo además indicar ( y estar a disposición) número telefónico

      para ubicación en caso de emergencia  o de funcionamiento.

1.60 El Consejo de Grupo se reserva el derecho de permanencia de niños o adultos con problemas de convivencia.

1.61Los objetos personales son responsabilidad de cada uno, no asumiendo el Grupo responsabilidad alguna por

       extravíos o daños.

1.62      En caso de daños intencionales sobre objetos de hermanos Scouts, el responsable deberá reponer o reparar el o

      los objetos dañados recibiendo un llamado de atención en primera falta, siendo derecho del Consejo de Grupo

       ajustarse al literal 1. 60.(8)

1.63    La ficha  de inscripción deberá ser llenada en todos sus espacios luego de la tercera asistencia consecutiva.

1.64    La credencial Scout se entregará luego de 10 asistencias consecutivas o por decisión del Consejo de Grupo

      en casos especiales.

1.65La pañoleta blanca se entregará al llenar de Inscripción.

1.66    Los integrantes de la patrulla  de Rescate se ajustarán a todas las disposiciones del presente además de

        cumplir con el Reglamento Interno del Grupo de BOMBEROS SCOUTS. (4.4)

 1.67   La patrulla  de Rescate será responsabilidad directa del Jefe de Grupo y NO TIENE relación ni vinculación con la

       Supuesta  “Brigada Scout de Bomberos Voluntarios” del Grupo Scout Heliópolis de Piriápolis. (4.4)

1.68   Las adaptaciones o correcciones en base a propuestas de los integrantes del Grupo en cualquier jerarquía
          deberán ser consideradas por el
 Consejo de Grupo comunicando la decisión en un lapso no mayor a los 10 días.

1.69 Se tendrá como Documento Válido el sitio web del Grupo donde se subirán todas las resoluciones o novedades.

         http://Grupo-gallo-salvaje.es.tl

1.70     Se aceptará como Documento Válido el correo electrónico cuando tenga acuse de recibo. gallo-salvaje@hotmail.com

1.71    Mientras no se determine lo contrario por el Consejo de Grupo el teléfono de contacto será el celular 091 594 600

       personal del Jefe de Grupo.

1.72     El Grupo se considera FUNDADO a partir del 28 de Abril de 2013  no existiendo un número mínimo de integrantes.

        Se tendrá en cuenta la asistencia consecutiva y el interés de los mismos. ( 6.2.3)

1.73Retiro de la pañoleta o credencial. Cuando algún promesado incumpliera en forma flagrante y/o reiterada los presentes

      fundamentos o faltara en forma deliberada a las actividades  podrá ser retirada su pañoleta o credencial, debiendo entregarla

 ante  la Corte  de Honor. La permanencia o no en el Grupo dependerá de la entidad de las faltas y será considerada

       por la corte, comunicando en el acto la resolución al promesado que deberá estar presente para ser juzgado,

     considerado en rebeldía si no asiste en forma deliberada a tres llamados consecutivos recibiendo por correo

      electrónico la resolución de la corte.

 1.74    Pase a categoría “Dirigente”. Cuando algún integrante del Grupo en cualquiera de sus ramas pasara a una

     categoría superior, deberá cumplir con los requisitos de mística y/o resoluciones similares que se crearán al respecto.

       

1.75Creación de mística del Grupo. Se creará una historia, o se basará la mística en una existente, para adaptar el

       funcionamiento del Grupo a la misma, Será secreta para los que no permanezcan al Grupo y se dará a conocer a

        los integrantes que cumplan con los pasos indicados.

1.76 Promesa del Lobato. No es la misma que para el Scout y se tomará según el modelo de Baden Powell en su

        “manual del Lobato”, (2.4 )

1.77Distintivos. Las insignias o distintivos de función o especialidad se usarán en el uniforme en los lugares

       indicados, siendo propiedad del Grupo mientras no se indique lo contrario. (3.1)

1.78Los dirigentes de otros Grupos que integren un evento o reunión podrán ejercer su autoridad previa aceptación

      por el Consejo de Grupo, y Comunicación a los integrantes del Grupo. Podrán participar de resoluciones y

       coordinar actividades o instrucción con los dirigentes naturales.

1.79    Consejo de Campamento. En caso de actividades o campamentos en los que participen dirigentes de otros Grupos,

       se creará en el lugar un Consejo de Campamento que adoptará resoluciones o coordinará actividades, previa

      comunicación a los presentes. El consejo estará integrado por uno o dos dirigentes de los Grupos

      presentes y será responsabilidad del dirigente natural hacerse cargo del mismo, pudiendo ser un dirigente foráneo

       si el natural delegara su función.

1.80    Las resoluciones adoptadas por los dirigentes de otros Grupos que se ajusten al literal anterior tendrán la misma

       validez que las de los dirigentes naturales.

1.81No se permitirá durante la actividad la presencia de animales (Mascotas) que interfieran con las mismas, salvo casos

      especiales ( discapacitados, mascotas especialmente entrenadas o que posean pañoleta)

1.82 Si de acuerdo al literal anterior fuera imprescindible la presencia de la mascota se deberá poseer collar y bozal,

       además de cuerda o cadena para atarla en caso necesario, debiendo retirarla si interfiriera con la actividad.

       Mascotas no caninas o felinas deberán adoptar medidas de protección en todos los casos. Será responsabilidad

       directa del dueñ@ de la mascota recoger sus desechos debiendo limpiar ropa o calzado de quien pudiera pisarlos.

1.83 En caso de actividad o campamentos que no tuvieran letrina se instalará una con la base de “pozo seco”  debiendo

        señalizarse el lugar.

1.84 Los baños higiénicos en campamentos de más de tres días serán privados en lugares creados al efecto y obligatorios

       siendo su frecuencia fijada en base a los días de campamento. En caso de temperaturas bajas se podrá

        considerar la obligatoriedad en reunión de Consejo de Campamento.

1.85 Las jóvenes que tengan su período menstrual podrán ser absueltas de las actividades si las mismas causaran

       molestias o dolores naturales pudiendo permanecer en el campamento o actividad de acuerdo a su estado o

         voluntad siendo obligación de los dirigentes brindarle atención o transporte en caso de que su estado le obligue

       a abandonar el campamento.

1.86 A  los efectos del literal anterior, las jóvenes deberán considerar la fecha de su período y comunicarla a las dirigentes

       femeninas al comienzo de la actividad o al encargado del Consejo de Campamento. (salvo literal 1.87) Esta

       información será privada en todos los casos.

1.87  Si estuvieran presentes en la actividad o campamento profesionales de la salud o similares ( Médicos,

      Enfermeros, Paramédicos , Socorristas de Cruz Roja ) Será su responsabilidad atender las emergencias que

       se presenten previa comunicación al Consejo de Campamento pudiendo adoptar medidas de traslado o

       suspensión de actividades en base a las heridas o síntomas de  la víctima siendo su decisión inapelable.

1.88 Los dirigentes en cualquiera de sus categorías que utilizaran su jerarquía o actividad para referirse a otras

       personas en forma despectiva o injuriosa serán sometidos a Corte de Honor. Hablar en forma despectiva o

        injuriosa de Padre, Madre o Tutor de cualquier integrante del Grupo es motivo de Expulsión Inmediata sin

       necesidad de Corte de Honor bastando la denuncia escrita de los testigos que citarán textualmente las

       frases o palabras empleadas y firmarán en conjunto. Esta información será confidencial, conocida únicamente

        por el Consejo de Grupo.(8)

1.89 De acuerdo al literal anterior, si el acusado fuera el Jefe de Grupo, el Consejo citará a Corte de Honor,

       pudiendo citar a dirigentes de otros Grupos para que puedan actuar en carácter de fiscales. (Literal 37) Las

        resoluciones serán inapelables y comunicadas por escrito a todos los integrantes del Grupo, además de

       colgarse en el sitio web del mismo y  comunicado en las redes sociales del Grupo solicitando publicación en

       dos medios de prensa escrita locales.

 

                                                                              FINALIDAD

 

1.90   Mediante la aplicación del método Scout  ideado por Robert Baden Powell , teniendo como base los principios Scouts y sus virtudes.

A)      La vida al aire libre como lugar privilegiado de formación en contacto directo con la naturaleza.

B)      La educación del carácter y la personalidad.

C)      La orientación moral y vocacional.

D)      Autoeducación progresiva, complementaria de la familia y centros de estudio formales.

.

.

                                                                     2-  ORGANIZACIÓN

Está basada en la disciplina y la obediencia voluntaria que inspiran el espíritu y la fraternidad del movimiento Scout mundial.

El orden jerárquico es solo expresión de mayor responsabilidad.

.

2.1 . PROMESA Y LEY

 

2.2   :SON MÉTODO Y DEL MOVIMIENTO SCOUT.

La promesa Scout tiene carácter permanente, pudiendo reformularse como signo de renovación del compromiso, la fidelidad a la promesa es el imprescindible vinculo de unión  con la hermandad Scout mundial.

Teniendo la misma base, cambia según la rama.

 

. PARA EL SCOUT, RAIDER, ROVER, Y MIEMBROS ACTIVOS :

 

2-3-“ Yo ... por mi honor, prometo: hacer cuanto de mi dependa para cumplir con mis deberes para con mi patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la ley Scout”.

 

. PARA EL LOBATO :

 

2-4 - "Yo ... prometo por mi honor hacer cuanto de mi dependa para cumplir con mis deberes para con mi patria obedecer la ley de la manada y hacer una buena acción a alguien cada día “.

 

. PARA EL EDUCADOR :

2-5 –“Yo ... por mi honor, prometo: hacer cuanto de mi dependa para cumplir con mis deberes para con mi patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y cumplir y hacer cumplir fielmente la ley Scout, si así no lo hiciera, mis hermanos Scouts, mi conciencia y mi patria me lo demanden”.

 

          2-6-  LA PROMESA DEL SCOUT, DEL RAIDER, DEL ROVER Y DEL DIRIGENTE ES :

 

1)       El Scout es digno de toda confianza.

2)       El Scout es leal.

3)       El Scout ayuda al prójimo sin esperar recompensa

4)       El Scout es amigo y hermano de los demás Scouts.

5)       El Scout es cortés.

6)       El Scout ama la naturaleza y por eso es bueno con los animales y las plantas.

7)       El Scout obedece sin réplicas y no hace nada a medias.

8)       El Scout sonríe y canta ante las dificultades.

9)       El Scout es económico, trabajador y respeta el bien ajeno.

10)   El Scout es limpio y sano, puro en pensamientos, palabras y acciones.

 

2.7  LOS PRINCIPIOS PARA LOS SCOUTS, RAIDERS, ROVERS Y DIRIGENTES SON:

 

1)       El Scout se muestra orgulloso de su fe y a ella somete toda su vida.

2)       El Scout ama a su patria y es buen ciudadano.

3)       El deber del Scout comienza en el hogar.

 

                              2.8 . :

 

1)       El lobato escucha y obedece al viejo lobo.

2)       El lobato se vence a si mismo.

 

2.9 . LOS PRINCIPIOS DE LOS LOBATOS SON:

 

 

1)       El lobato ama a su patria

2)       El lobato ama a su familia.

 

2.10 . LAS MÁXIMAS DE LOS LOBATOS SON :

 

1)       El lobato piensa ante todo en los demás.

2)       El lobato dice siempre la verdad.

3)       El lobato está siempre alegre.

4)       El lobato tiene los ojos y os oídos bien abiertos.

5)       El lobato está siempre limpio.

 

                                 2.11 . LEMA DEL LOBATO :

      “ siempre mejor”

3. EMBLEMAS, SEÑAS Y SALUDO

 

3.1.LA INSIGNIA DE GRUPO

Representa al Grupo y debe ser motivo de orgullo lucirla en el uniforme. Representa de Lis en color negro con un Gallo Salvaje en cada pétalo lateral, mirando hacia fuera en posición de vigilancia ,observando las estrellas blancas, en la parte superior una voluta con la inscripción “ Grupo Scout” y en la parte inferior otra con la inscripción “Gallo Salvaje”, se agregan en la parte inferior las palabras “Piriápolis Uruguay”. Se utiliza en el bolsillo derecho del uniforme.

3.1.1 Las insignias de especialidades se colocarán sobre el bolsillo derecho del uniforme una vez aprobados los exámenes correspondientes.

 

3.2.EL SALUDO

Es superponiendo el pulgar sobre el meñique de la mano derecha, dejando extendidos los demás dedos.

El símbolo del saludo es: Los tres dedos extendidos y unidos son los tres puntos de la promesa, el pulgar sobre el meñique es que el mayor protege al menor.

 

3.3.LA SEÑA DE  LOS LOBATOS:

Es superponer el pulgar sobre los dedos meñique y anular de la mano derecha dejando extendidos y algo separados el índice y el mayor. Los dos dedos extendidos recuerdan los dos puntos de la promesa del lobato y las orejas atentas del lobo.

La unión de los otros dedos simboliza la unión entre todos los Scouts.

 

3.4. EL SALUDO DE LOS LOBATOS:

Se hace la seña del lobato y se dice “ siempre mejor”

 

4                               PATRULLAS ESPECIALES

4.1   De acuerdo al literal 1.56 del presente se podrán integrar en patrullas los discapacitados en cualquiera de sus condiciones sumándose al literal 1.57 los que cumplan con los requisitos necesarios. Debiendo tener una instrucción y programas especiales de acuerdo a su incapacidad, no siendo impedimento la interacción con el resto del Grupo.

4.2   Los programas deberán adecuarse a cada imposibilidad y dependerán de la presencia de educadores especializados o autorizados al efecto.

4.3   Los programas deberán.

a)       Intentar acercar los miembros de la patrulla especial a los demás.

b)       Sostenerlos en todos los aspectos.

c)       Darles la confianza y la alegría de todo Grupo Scout.

d)       Enseñarles a querer progresar.

 

4.4   . SE REQUIERE ADEMÁS DE LOS EDUCADORES:

a)       Conocer las características de cada imposibilidad y estar capacitado para actuar en todos los casos.

b)       Estar formado profesionalmente o formarse al efecto.

c)       Ser familiar directo de alguno de los integrantes para colaborar con la instrucción.

d)       Evitar por todo concepto sentimientos de piedad o tratamientos especiales para no desmoralizar a los bene-ficiarios

4.5   – La patrulla de rescate, integradas por bomberos Scouts se basará en su propio reglamento ( 1.66 ) (1.67)

4.6   Los adultos integrados en la comisión de padres podrán formar una o mas patrullas ajustándose al presente.

 

                                                        5-  EL GRUPO SCOUT

 

5.1. SALUDO

5.2  El saludo de los integrantes del Grupo con excepción de los lobatos es .” siempre listo para servir”

5.3    Al saludarse extenderán su mano izquierda y al estrecharla entrelazarán los dedos meñique.

 

                   

5.4    CATEGORÍAS DE MIEMBROS, Beneficiarios, Activos o adherentes

 

5.5    BENEFICIARIOS

 

5.5.1          Son los que se ajustan en todo al presente y se encuentran agrupados en ramas.

5.5.2          No podrán cumplir funciones como dirigentes o responsables de ramas en cualquiera de sus jerarquías de dirección, con excepción de Guía o  Subguía, salvo decisión especial del Consejo de Grupo o Corte de honor .

 

5.6 MIEMBROS ACTIVOS

 

 

5.6.1. LOS MIEMBROS ACTIVOS :

 Son aquellos que mantienen una actividad continua dentro del grupo y reúnen los requisitos establecidos en el estatuto.

 

5.6.2. LOS MIEMBROS CON PLENO DERECHO SON LOS EDUCADORES.

Sin embargo existen miembros activos sin pleno derecho porque no han completado todos los requisitos necesarios. Estos miembros se agrupan en dos niveles:

 

A)      INICIAL: DIRIGENTE EN FORMACIÓN DE NIVEL INICIAL

Son aquellos que habiendo formulado a reformulado la promesa poseen el nivel inicial de adiestramiento.

 

B)      SCOUT: DIRIGENTE EN FORMACIÓN DE NIVEL SCOUT.

 Son aquellos que habiendo formulado a reformulado la promesa han superado el nivel inicial de adiestramiento y no alcanzan el nivel básico.

 

                                                        5.7  LOS EDUCADORES:

 Son miembros activos mayores de 21 años que han alcanzado el nivel básico y reúnen las condiciones personales a juicio del consejo de Grupo, deben cumplir con la promesa del educador.

 

5.7.1 LOS EDUCADORES, A SU VEZ, PUEDEN CLASIFICARSE EN 3 CATEGORÍAS:

 

A) EDUCADORES:

Son miembros activos mayores de 18 años que han alcanzado el nivel básico y reúnen las condiciones personales a juicio del consejo de Grupo, deben cumplir con la promesa del educador.

B)MAESTROS SCOUTS

 Son educadores que han alcanzado el nivel de maestría y reúnen las condiciones a juicio del consejo de Grupo.

C)MAESTRO SCOUT INSTRUCTOR

Son maestros Scouts que han alcanzado el nivel avanzado y reúnen las condiciones a juicio del consejo de Grupo.

 

                                                 5.7.2   LOS MIEMBROS ACTIVOS LAICOS:

Reciben la denominación genérica de subjefes, son seguidores y colaboradores de cada rama pudiendo llamarse “ viejos lobos” o “dirigentes” en general.

                                               5.7.3.MIEMBROS ADHERENTES

 

5.7.3.1 SON MIEMBROS ADHERENTES:

Las personas mayores de 18 años que no sean miembros beneficiarios y se comprometan a cumplir con el artículo 2 del presente. No podrán desempeñar cargo o función como miembros activos hasta no cumplir con la promesa y demás requisitos para los mismos. Los ex miembros activos que quieran reintegrarse deberán solicitarlo por escrito al consejo de Grupo.

5.7.3.2  Los miembros adherentes pueden desempeñar funciones auxiliares en el Grupo Scout.

5.7.3.3  Los padres, agrupados en la comisión de padres son considerados miembros adherentes.

 

                                                       6- ORGANIZACIÓN GENERAL

 

6.1. CARGOS Y FUNCIONES

 

6.1.1. Los cargos y funciones deberán ser cumplidos por personas que se encuentren debidamente capacitadas para que se les pueda confiar la educación de niños, jóvenes y adultos.

6.1.2. En los casos en que no se puedan cubrir los cargos con educadores, el consejo de Grupo podrá designar en forma interina a miembros activos que no tengan el nivel, pero en ningún caso a un menor de edad.

 

6.1.3. A quienes cumplen con la función indicada en el artículo anterior se les denominará  “dirigentes en formación” hasta que no cumplan con el artículo 5.

 

6.2. GRUPO SCOUT

 

6.2.1. El Grupo Scout es la estructura básica para la adecuada aplicación del método, Scout ideado por Baden Powell en función de las distintas etapas sicológicas del niño y el joven.

 

6.2.2. El Grupo está integrado por 5 ramas divididas por edades. Manada de lobatos, Tropa Scout, Clan de pioneros (Raiders), patrulla de Rovers y comisión de padres o scouts adultos.

A)      Rama lobatos entre 7 y 11 años cumplidos

B)      Tropa Scouts entre 11 y 15 años cumplidos

C)      Clan pioneros entre 15 y 18 años cumplidos

D)      Clan Rovers entre 18 y 21 años cumplidos.

E)      Rama adultos A partir de los 21 años cumplidos.

 

6.2.3 Desde su constitución inicial  hasta su fundación y por un plazo de 2 años el Grupo podrá estar “ en formación” si tiene una sola patrulla, o teniendo dos o mas patrullas no llegan al mínimo de beneficiarios para completar una rama o los dirigentes no llegan a la mayoría de edad o los dirigentes no tienen la formación requerida.
El grupo se considera fundado desde el 28 de Abril de 2013 de acuerdo al acta de fundacion.

 

6.3 El Consejo de Grupo

6.3.1. La coordinación del Grupo Scout en todas sus patrullas estará a cargo del CONSEJO DE GRUPO.

      El consejo de Grupo es la máxima autoridad del Grupo, está integrado por 10 integrantes con cargos y funciones específicas.

6.3.2. El consejo de Grupo está integrado por:

A)      El jefe de Grupo quien lo preside, coordina y convoca.

B)      El subjefe de Grupo

C)      Los jefes de patrulla, los subjefes de patrulla y los ayudantes de las patrullas

D)      Los padres, madres o tutores de los beneficiarios representados por uno de ellos elegido por los demás.

E)      Personas que hayan manifestado su intención de integrar el Grupo siempre que reúnan condiciones elementales de moral y buenas costumbres y estén dispuestas a aceptar en todo el presente.

F)      Una persona que cumpla con las funciones de tesorero.(7.8.3)

G)     Una persona que cumpla con las funciones de secretario.(7.8.2)

H)      Los colaboradores podrán participar con voz pero sin voto.

.

6.3.3El consejo de Grupo puede ser convocado y coordinado por un jefe de patrulla si el jefe y subjefe de Grupo están impedidos de hacerlo.

6.3.4. Las decisiones del consejo de Grupo serán tomadas por consenso primando en caso de desigualdad o empate la decisión del jefe de Grupo. (1.32)

6.3.5. Funciones del consejo de Grupo

6.3.5.1 Coordinar el programa de actividades de las patrullas y del Grupo.

6.3.5.2 Elaborar un programa anual para el Grupo, y un presupuesto estimado para cada patrulla.

6.3.5.3 Coordinar el uso del local o sede, equipos y materiales del Grupo.

6.3.5.4 Coordinar el programa de adelanto de las patrullas.

6.3.5.5 Estimular la formación de sus integrantes.

6.3.5.6 Nombrar al jefe de Grupo de acuerdo con este P.O.R.

6.3.5.7 Autorizar los candidatos a jefes de patrulla, ayudantes o colaboradores propuestos.

6.3.5.8 Buscar candidatos para nuevos dirigentes.

6.3.5.9 Llevar un libro de actas con todas las reuniones que será firmado por el jefe de Grupo y dos integrantes.

6.3.5.10 Controlar las finanzas del Grupo.

                     6.4 EL JEFE DE GRUPO. es un educador nombrado por el consejo de Grupo.

6.4.1. Funciones, condiciones y atribuciones del jefe de Grupo.

 

I)         Deberá tener una edad mínima de 25 años.

J)       Deberá tener profundos conocimientos de los principios, métodos y fines del movimiento Scout internacional.

K)      Conocimiento teórico y práctico del P.O.R.

L)       Tener suficiente madurez y formación para tratar con niños, jóvenes y adultos.

M)     Es su obligación presidir el consejo de Grupo haciéndolo funcionar en forma regular.

N)      Colaborar en la formación de programas de todas las patrullas.

O)     Debe velar por la formación de nuevos dirigentes.

P)      Debe inspeccionar periódicamente las distintas patrullas.

Q)     Debe hacerse cargo de las patrullas en caso de falta de sus dirigentes.

R)      Debe tratar de integrarse a otros Grupos para intercambiar conocimientos por el bien de los beneficiarios.

               6.5 EL SUBJEFE DE GRUPO

 

6.5.1. Para ser subjefe de Grupo se deben cumplir las mismas condiciones que para el jefe de Grupo , (salvo literal 6.4.1 I                           donde la edad es de 21 años)

6.5.2 El subjefe de Grupo será nombrado por el jefe de Grupo con el consenso del consejo de Grupo.(1.46)

6.5.3 Funciones y atribuciones del subjefe de Grupo.

a)       colaborar estrechamente con el jefe de Grupo y ejercer las tareas y funciones que este le asigne o delegue.

b)       Reemplazar al jefe de Grupo en caso de ausencia o impedimento.

c)       Participar en el consejo de Grupo.

d)       Cumplir y hacer cumplir la directivas y programas específicos.

e)       Participar activamente en la labor del comité de padres.

f)         Supervisar directamente el funcionamiento de todas las ramas.

 

6.6 Todas las patrullas de rama están dirigidas por un JEFE DE TROPA responsable de la educación de sus miembros.

6.6.1 Para ser jefe de tropa se debe ser dirigente.

6.6.2. SON FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL JEFE DE TROPA:

 

A)      Asumir la responsabilidad de la correcta evolución de las patrullas de acuerdo al espíritu Scout y los reglamentos.

B)      Recibir la promesa Scout de los miembros beneficiarios de las patrullas.

C)      Participar en el consejo de Grupo con voz y voto.

D)      Presentar al consejo de Grupo el programa anual de instrucción de las patrullas.

E)      Elegir los medios junto con el consejo para la aplicación de la metodología.

 

6.6.3  Puede designarse un subjefe de tropa a propuesta del jefe debiendo cumplir con los requisitos necesarios y aprobación del consejo de Grupo.

 

6.6.3.1. SON FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL SUBJEFE DE TROPA:

 

A)      Colaborar con el jefe de tropa, ejerciendo las funciones que este le delegue o asigne.

B)      Reemplazar al jefe de tropa en caso de ausencia o impedimento.

C)      Participar con voz en el consejo de Grupo.

 

                                       7– COMISIÓN DE PADRES

7.1 –El Grupo Scout puede estar respaldado por una comisión de padres de los beneficiarios, con un mínimo de 3 y un máximo de 10 integrantes.

7.2 Los integrantes son elegidos por la asamblea de padres en sesión anual ordinaria o extraordinaria si fuera necesario.

7.3 Los miembros de la comisión podrán ser reelectos en sus cargos hasta tres años consecutivos.

      No podrán los miembros de una misma familia ser presidente y tesorero.

7.4 El jefe de Grupo es miembro permanente de la comisión de padres.

7.5 En la primera sesión de la comisión se elegirán entre los presentes Presidente, Secretario, Tesorero (si no dispone el consejo de Grupo) ; Vices y Vocales.

7.6 Deberá elevar al consejo de Grupo copia del acta correspondiente a la elección firmada por el Presidente, Secretario y Jefe de Grupo dentro de los primeros 10 dias de ocurrida la sesión.

7.7 Funciones de la comisión de padres.

7.7.1 Cumplir el presente P:O:R.

7.7.2 Proveer y renovar el equipo, materiales y fondos, de acuerdo al cronograma anual del Grupo.

7.7.3 Proveer el lugar adecuado o fiscalizar el existente para el desarrollo de las actividades del Grupo.

7.7.4 Proponer y coordinar la celebración de la asamblea anual.

7.7.5 Tomar todas la medidas necesarias para la facilitar a todos los integrantes del Grupo la asistencia regular a las actividades, reuniones o cursos previstos.

7.7.6 Otorgar certificados de reconocimiento a personas o empresas que colaboren con el Grupo.

7.7.7 La comisión de padres se reunirá como mínimo una vez por mes.

7.8 Funciones y atribuciones de los miembros de la comisión de padres.

7.8.1 El Presidente.

7.8.1.1 Representar a la comisión de padres en todos los actos públicos a privados en los que intervenga el Grupo.

7.8.1.2 Presidir las sesiones de la comisión y la asamblea.

7.8.1.3    Firmar las actas con el secretario.

7.8.1.4    Es responsable con el tesorero de los fondos del Grupo.

7.8.1.5    Recibir los informes del jefe de Grupo sobre las actividades de las patrullas y de las finanzas a través del tesorero.

7.8.1.6    Cuidar que la comisión esté dando al Grupo todo el apoyo que necesita.

7.8.1.7    Presentar un informe anual al consejo de Grupo a través del jefe de Grupo.

7.8.1.8    A propuesta del jefe de Grupo o consejo de Grupo, acordar becas para dirigentes o beneficiarios para cursos o eventos nacionales o internacionales que beneficien con conocimientos al Grupo.

7.8.2          El Secretario.

7.8.2.1 Es responsable de llevar las actas de todas las reuniones de la comisión y de las asambleas.

7.8.2.2 Citar para las sesiones de la comisión y la asamblea.

7.8.2.3    Llevar un registro de todos los integrantes del Grupo en un libro especial.

7.8.2.4    Ocuparse de que la correspondencia sea recibida y contestada en tiempo y forma.

7.8.2.5    Elevar copia de las actas al consejo de Grupo por intermedio del jefe de Grupo.

7.8.3          El tesorero.

7.8.3.1 Es la persona que maneja los fondos del Grupo.( Si existe dentro del consejo de Grupo cumplirá con estas funciones)

7.8.3.2    Administra los fondos del Grupo en conjunto con el consejo de Grupo y el jefe de Grupo.

7.8.3.3    Llevará un libro de caja donde se dejará constancia de todos los movimientos de dinero del Grupo.

7.8.3.4    Administra la cuenta del Grupo ( si hay) con dos firmas conjuntas.

7.8.3.5    Presenta anualmente al consejo de Grupo el estado financiero del Grupo.

7.8.3.6    Supervisa los fondos que eventualmente se otorguen a las distintas patrullas.

7.8.3.7    Organiza la cobranza de las cuotas si se aprobaran por la asamblea y consejo de Grupo.

7.8.3.8    Lleva un libro de inventario de todas las pertenencias del Grupo.

7.8.4          Los vices tiene igual responsabilidad que los titulares cuando los reemplacen.

7.8.5          Los vocales colaboran en todo lo necesario para el buen funcionamiento del Grupo.

 

 

 

8    DISCIPLINA - GENERALIDADES

 

 

8.1 .Toda acción u omisión contra la ley Scout, los principios, los reglamentos, los fundamentos, la promesa o las autoridades son faltas pasibles de sanción disciplinaria. (1.73)

8.2 Las sanciones resultarán de un equilibrada y medida decisión ante faltas de distinta gravedad.

A)      Apercibimiento

B)      Amonestación

C)      Suspensión

D)      Expulsión.

8.3 Las sanciones serán graduadas de acuerdo a la gravedad de las faltas y las circunstancias en que se cometieron.

A)      Incumplimiento de las obligaciones impuestas por los fundamentos, el reglamento o resoluciones del consejo de Grupo o dirigentes y educadores.

B)      Inconducta notoria o quebrantamiento de la ley Scout. (1.60)

C)      Daño voluntario al Grupo.(1.62)

8.4      Los miembros beneficiarios están a cargo de uno o mas miembros activos y del consejo de Grupo, toda acción que desconozca la legítima autoridad de estos dirigentes hace cesar automáticamente la condición de beneficiario y de acuerdo a la gravedad de los hechos invalidan la incorporación de los mismos como miembros activos.

La calificación se agrava en los casos de acciones mantenidas en el tiempo y con intencionalidad, una mayor edad y/o antigüedad aumenta la gravedad de las faltas.

8.5      Las sanciones disciplinarias serán aplicadas por el consejo de Grupo o corte de honor según lo prevea el presente de acuerdo a la gravedad de la falta, y en todos los casos el sancionado tendrá derecho a defensa. En caso de expulsión deberá actuar la corte de honor.

8.6      Sin perjuicio de los dispuesto en el artículo anterior, el consejo de Grupo podrá aplicar las sancione previstas en los incisos a y b del artículo 8.2. El jefe de Grupo como autoridad natural puede aplicar bajo su responsabilidad las sanciones hasta el inciso D del artículo 8.2 previa comunicación al consejo de Grupo y actuación de la corte de honor.

8.7      En todos los casos se elevará informe escrito a la corte de honor y comisión de padres sin importar la gravedad de la falta o sanción.

8.8      Faltas de los dirigentes-(1.88 – 1.8)

 

9- CORTE DE HONOR

 

9.1 Está integrada por los dirigentes en todas sus categorías y salvo casos especiales (1.34) estará presidida por el Jefe de Grupo.

9.2 Funciones de la corte de honor.

A)      Fiscalizar el cumplimiento de la totalidad de las resoluciones emanadas del presente P:O:R:

B)      Actuar en caso de faltas graves.

C)      Actuar en caso de premiaciones o promociones.

D)      Actuar en caso de diferendos entre integrantes del Grupo en cualquiera de sus ramas.

E)      Refrendar las autoridades propuestas por el consejo de Grupo.

9.3. Una vez aceptadas o dispuestas por la corte de honor, las sanciones o resoluciones, ningún organismo o autoridad puede, salvo la corte disponer lo contrario.

9.4 En caso de apelación a una resolución de la corte, se reunirá otra con integrantes distintos, manteniendo al Jefe de Grupo como presidente de la misma salvo (1.34)

9.5 Toda apelación puede solicitarse dentro de los 15 días posteriores a la sentencia elevando una nota a la corte adjuntando los elementos pertinentes que justifiquen la apelación.

9.6 La corte deberá responder a las apelaciones en un plazo no mayor a los 30 días.

9.7 La corte no responderá a posteriores apelaciones considerando el caso cerrado tras estudiar la primera apelación.

 

 

  10 REGLAMENTOS DE LAS DISTINTAS RAMAS

                  

 

10.1     REGLAMENTO DE LA RAMA LOBATOS

10.1.1  "Los niños de todo el mundo tienen la oportunidad de convertirse en Scouts siendo antes Lobatos , exactamente como en la antigüedad , los escuderos aprendían a ser caballeros " B.P.

10.1.2 "Las Manadas de Lobatos están diseñadas para ser menor del Movimiento Scout, dando cabida al deseo de multitud de muchachos pequeños que no tienen la edad deseada para ser Scouts" B.P.

10.1.3 FUNDAMENTOS

"Un Lobato es un lobo pequeño, y si a los Scouts se le llama Lobos , nada más natural que llamar Lobatos a los Scouts jóvenes" B.P.

10.1.3.1  El lobato es un niño que habiendo convivido un tiempo necesario en formula como compromiso a ser Siempre Mejor y ser fiel a de

10.1.3.2  " de y son más sencillas que las del Scout, ya que no sería propio pedir a un niño cargar con los deberes y promesas que no entiende ni puede llevar al cabo. Los jefes de Manada deberán, por supuesto, enseñar a cada uno de sus muchachos en forma sencilla y práctica, y después de consultarlo con sus dirigentes, lo que significa la promesa  dándoles además toda aquella instrucción moral que ellos juzguen necesaria para preparar a un Lobato para convertirse en un Scout." B.P.

10.1.3.3  El lobatismo se fundamenta en: de , Los Principios, El Lema, Las Máximas de la selva , y

10.1.4.

a) El Lobato escucha y sigue al Viejo Lobo.

b) El Lobato se vence a sí mismo.

10.1. 5. LOS PRINCIPIOS

a)  El Lobato Ama a su Patria.

b) El Lobato Ama a su Familia.

10.1.6. EL LEMA

"Siempre mejor"

10.1. 7. LAS MÁXIMAS DE :

a) El Lobato piensa ante todo en los demás.

b) El Lobato dice siempre la verdad.

c) El Lobato está siempre alegre.

d) El Lobato abre los ojos y los oídos.

e) El Lobato está siempre limpio y bien aseado.

10.1.8 

" No creo que haya ningún niño que desee pertenecer a los banderlog, es decir que desee ser un niño tonto , que se pasa la vida sin hacer ningún trabajo de provecho, sin divertirse en juegos útiles o sin tener que obedecer. Los Lobatos no son así: tienen deberes que ejecutar dentro de , y en ellos se divierten cuando pueden , mucho más que los banderlog, pues se dedican a juegos debidamente reglamentados y su trabajo es de utilidad" B.P.

La promesa del Lobato es :

"Yo ..., Prometo hacer todo lo posible para cumplir mis deberes para con mi Patria, mis padres y  hacer cada día un favor a alguien."

10.1.9 MÉTODO

. " Nuestro método de adiestramiento consiste en educar de adentro para afuera en vez de instruir de afuera para adentro; ofrecer juegos y actividades que a la vez que atractivas para los muchachos pequeños, los eduquen seriamente moral material y físicamente.

Nuestro propósito es alentar "No tanto la adquisición de conocimientos como el deseo de adquirir esos conocimientos". En otras palabras, el jefe de Manada debe entusiasmar al muchacho en la dirección correcta. Actuando dentro de estos principios reducir considerablemente sus preocupaciones de llegar a la meta y obtener una Manada de muchachos elegantes, listos y capaces "B.P. -

10.1.10  El niño promedio (si es que existe), no desea permanecer sentado pasivamente recibiendo instrucción técnica. Lo que desea es estar activamente ejecutando en la práctica y es esto lo que constituye la palanca esencial que tiene todo maestro al alcance de sus manos. Lo primero, por tanto, es estudiar al muchacho mismo, saber lo que le gusta y lo que le antipatiza, conocer sus buenas y sus malas cualidades, y enderezar su adiestramiento en buena dirección. " B.P.

10.1.11

"El Espíritu de cuenta más que cualquier cosa" B.P.

10.1.11.1 La manada  de Lobatos es en la cual todos son hermanos.

10.1.11.2 La manada  puede componerse desde ocho hasta veinticuatro Lobatos. Pudiéndose llegar a treinta si se cuenta con un dirigente, además de AKELA, por cada ocho Lobatos.

10.1.11.3 . debe tener sus actividades ,Ceremonias, Uniforme e insignias propias

10.1.11.4  Cada manada tendrá su propio nombre que podrá ser una de las características de los lobos o extractado del "Libro de las tierras vírgenes", exceptuando los nombres de los personajes contenidos en él.

10.1.11.5  La manada deberá reunirse en la "Roca del Consejo" para que AKELA hable, y sean tratados los temas importantes de la manada.

10.1.12

" La seisena  está compuesta de seis muchachos a las órdenes del seisenero; ellos permanecen siempre unidos en el trabajo y en el juego. Cada seisena se denomina por un color " B.P.

10.1.12.1 . Los miembros de la manada se organizan en Seisenas.

10.1.12.2 - "Una Seisena se compone de 6 muchachos a cargo de un Seisenero, ayudado por un Sub seisenero.."

" Un Seisenero no es un Guía de Patrulla más joven, y no debe confiársele el adiestramiento de " B.P.

10.1.12.3. Los Seiseneros son nombrados por AKELA. Sus funciones son: Ayudar al Jefe de Manada a mantener el orden.

10.1.12.4 La seisena se distingue únicamente por un parche triangular de 5 cmts. de lado colocado en el brazo izquierdo con el vértice superior hacia arriba, cerca del hombro. El color del parche será blanco, gris, marrón, negro o rojo, los cuales corresponden al color del pelaje de los lobos.

10.1.12.5  Los seiseneros y subseiseneros son vehículos de expresión de las inquietudes de

10.1.12.6 Las Seisenas no tienen banderín; únicamente puede tenerlo.

RECEPCION DE MIEMBROS EN

10.1.13  Para ser admitido como Cachorro es preciso:

a) Tener entre 7 y 11 años. (a los 11 años cumplidos pasan a la rama scout)

b) Ser presentado por sus padres o responsables, los que deberán comprometerse a hacer cumplir al niño sus deberes como lobato.

c) Hacer la solicitud por escrito.

10.1.13.1  Transcurrido el período de prueba no inferior a un mes el consejo de manada puede autorizar el uso del uniforme usando como única insignia el triángulo de seisena.

10.1.13.2  Al formular su promesa el Cachorro se convertirá en Lobato pata tierna y pasa a formar parte de la hermandad Scout Mundial.

10.1.13.3  Una vez que formuló su promesa, usará el uniforme con todas las insignias correspondientes.

10.1.13.4  El superar las pruebas de la progresión le permitirá ser un Lobato de Primera Estrella y luego de Segunda Estrella.

10.1.13.5 Luego de formulada su promesa, se orientará al Lobato hacia el desarrollo de las aptitudes.

10.1.13.6 El último período de la vida del Lobato se caracteriza por tener una relación con algunas actividades de , buscando que el pase de Lobato a Scout se realice siguiendo la continuidad que debe mantener el método Scout.

10.1.14 .CARGOS

 Los Lobatos desempeñarán algunos de los siguientes cargos :

De Jerarquía : Seisenero , Subseisenero , Lobato

10.1.15  ORGANISMOS

10.1.15.1 CONSEJO DE MANADA

A) El Consejo de Manada está integrado por el Jefe de Manada llamado AKELA, el subjefe de Manada y  los ayudantes

B) El subjefe y los ayudantes de Manada llevarán un nombre propuesto por los Lobatos y que será tomado de los personajes que ayudan a Mowgli en la historia del "Libro de las tierras Vírgenes" y que estará acorde a la personalidad de cada uno, preferentemente, Baloo, Bagheera, Raksha. Cuando se quiera hacer referencia a dos o más dirigentes de manada conjuntamente será bajo la denominación genérica de "Viejos Lobos".

C) Es función del consejo de manada animar, organizar y evaluar todo lo referente a la manada y a la progresión de los Lobatos. Tener y llevar al día el Legajo personal de cada Lobato.

D) En caso de haber varias manadas, el consejo de manada debe hacerse en forma individual.

E)  El consejo de manada deberá registrar sus actividades en los libros siguientes, cuyo acceso estará reservado en forma exclusiva a los dirigentes.

1) Inscripciones: en forma de libro o fichas con los datos personales completos de cada lobato.

2) Progresión o Plan de Adelanto: donde se anota la evolución de los lobatos con la ficha de cada lobato.

3) Programas: donde conste la programación y evaluación de todas las actividades de la manada (reuniones, salidas, acantonamientos, etc.). Además de estos libros el consejo de manada podrá llevar otros, de especial utilidad para los futuros integrantes de dicho consejo, tales como: libro de cantos, de juegos, de manualidades, de direcciones útiles, de lugares de acantonamiento, libro de caza, etc.

F. "Las Reuniones deben ser tan frecuentes como sea posible, en días y horas fijos. La puntualidad por parte de los niños debe ser una prueba tanto de su obediencia como de su deseo de no perder algo bueno. La puntualidad de parte de ustedes es más necesaria aún.

Preparen su programa de trabajo de antemano.

No deberá haber pausas para pensar qué se va a hacer en seguida, no deber tampoco tenerse de ociosos a los muchachos en ningún tiempo." B.P.

10.1.15.2 CONSEJO DE AKELA

A). El consejo de AKELA tiene como función la formación de los Seiseneros y Subseiseneros.

B) El consejo de AKELA: está formado por el Jefe de manada (AKELA),  El Subjefe de Manada (BALOO), ayudantes de manada, seiseneros y subseiseneros .

10.1.16  SIMBOLOGÍA

10.1.16.1  El símbolo que identifica a los Lobatos como tales es la cabeza de un lobo.

10.1.16.2  La seña del Lobato se realiza con la mano derecha, juntando el pulgar sobre los dedos meñiques y anular, dejando algo separados y extendidos los otros dos dedos. Simboliza la cabeza de un lobo bien atento. Los dos dedos extendidos recuerdan los dos puntos de la ley de la manada. La unión de los otros dos dedos expresan la unión que existe entre los miembros de la gran hermandad Scout.

10.1.17 UNIFORME

10.1.17.1 Una vez investido , usará el uniforme con todas las insignias correspondientes.

".. es raro el Scout que no lo use si puede comprarlo. El espíritu del Escultismo lo impulsa a lucirlo. Esta misma regla se aplica a aquellos que dirigen el desarrollo del Escultismo, es decir : a los Jefes de Tropa, quienes no están obligados a usar uniforme cuando no les agrade, pero que en su categoría de dirigentes tienen que subordinar sus preferencias para dar el ejemplo a los demás.

Personalmente, yo me pongo uniforme aunque solo sea para inspeccionar a una patrulla, porque tengo la seguridad de que levanta el Espíritu de los muchachos. Eleva su estimación por sus propios uniformes cuando ven que un hombre mayor no siente reparo en llevarlo." B.P.

10.11.18 EL TÓTEM DE MANADA

10.1.18..1 . " Cada Manada deberá tener un Tótem. La palabra Tótem es de origen indio y representa el escudo de la familia que lo usa.." B.P.

10.1.18.2 . "Cada seisena  tiene derecho a poseer un Tótem, Se agrega un listón (cinta) al Tótem cada vez que un Lobato obtiene una Especialidad; el listón (la cinta) será del color de la materia a que pertenezca ganada. El nombre del que la obtiene se escribe en una etiqueta adherida al listón (cinta) . Al final de un año se Juntarán todos los listones (cintas) obtenidos durante el año y se pasarán por el centro, de un anillo que lleve la fecha, para separarlos de los ganados en años anteriores, y de los que se ganen en años siguientes. " B.P.

10.1.18.3  "Uno de los objetos del Tótem es alentar a los Lobatos a hacerse aptos, obteniendo el mayor número de Especialidades; demostrando a primera vista la eficacia de , retando a otras Seisenas para hacerse igualmente eficientes y alentando el esfuerzo individual para cooperar a establecer un buen expediente en honor de

Al mismo tiempo debe recordarse que la eficiencia en las Especialidades no constituye una verdadera prueba para Manada .El Espíritu de cuenta más que cualquier cosa" B.P.

10.1.18.4  Cada manada tiene un tótem constituido por un bordón, rematado por un emblema que represente, solamente, la imagen del Lobo de Gubbio.

10.1.18.5  El Tótem preside todas las actividades de la manada. En él, se colocarán cintas con los nombres de los lobatos que forman parte de la manada, indicando su progresión. En la cueva debe ocupar el lugar de privilegio, y para el gran aullido estará en el centro del círculo de parada. El tótem podrá ser llevado únicamente por los seiseneros.

10.1.19 BANDERÍN DE

10.1.19.1 . La manada tiene un banderín que la identifica, confeccionado de la siguiente manera: de forma triangular, de 40 cmts. de base por 25 cmts. de lado, el color de fondo es amarillo, con ribetes, figuras y letras negras. Se coloca en una de sus caras el nombre del Grupo, la localidad y el emblema en el centro. En la otra cara la inscripción "Manada". El nombre de ésta y la silueta de la cabeza de un lobo y el lema "Siempre mejor". No se lleva en el Tótem.

10.1.20  SALUDOS

10.1.20.1 . "¿Porqué habrá que tener dos dedos hacia arriba?. Porque ya ustedes saben cómo se ve la cabeza de un Lobo, con sus dos orejas paradas, y es precisamente esa cabeza la que se usa como insignia de los Lobatos " B.P.

10.1.20.2  "Cuando te encuentres con otro Lobato, a un Scout o a cualquier otra persona que lleve la insignia de los Scouts o de los Lobatos, deberás saludarla" B.P.

10.1.20.3  El saludo del lobato se realiza haciendo la seña del lobato. Al saludar los lobatos deberán decir "Siempre Mejor".

10.1.20.4. El gran saludo se hace llevando las dos manos a la altura de las sienes como la seña del lobato pero con los dedos índice y medio unidos, imitando las orejas del lobo: lo que significa que el lobato hará lo mejor que pueda con ambas manos. Se utiliza en el Gran Aullido.

10.1.20.5  Cuando el lobato quiera saludar a un miembro del movimiento Scout lo hará tendiendo la mano izquierda, entrelazando los dedos meñique y anular pronunciando a la vez, el Lema "Siempre Mejor".

10.1.20.6  El dirigente de manada saludará al lobato de igual a igual, con el mismo saludo del lobato. Lo mismo hará en el gran aullido, no así en los símbolos patrios, otros dirigentes, Scouts, Raiders o rovers, a quienes saludará con el saludo Scout.

10.1.21 GRAN AULLIDO:

El Gran Aullido se realiza de la siguiente forma:

Akela llama: Manada, Manada, Manada. Todas las Seisenas llegan corriendo gritando: Manada y forman el Círculo de Parada, ocupando cada seisena su lugar.

Los Lobatos están de pie, con los talones juntos en el Círculo de Parada. Akela se dirige al centro donde está el Tótem. En el momento que entra al Círculo, los Lobatos sin ninguna indicación, se ponen en cuclillas, las manos una cerca de la otra con los dedos índice y medio abiertos, tocando el suelo, talones juntos. En el momento en que Akela ocupa su lugar en del Consejo (tocando el Tótem con la mano izquierda y haciendo el saludo), todos echando la cabeza hacia atrás, gritan con todas sus fuerzas, diciendo: "Akela Haremos lo mejor".

En seguida se paran de un salto y se quedan en su lugar, haciendo el doble saludo. El primer seisenero grita enérgicamente sí "Lo Mejor ". Los Lobatos bajan la mano izquierda y contestan enérgicamente: "Sí, lo mejor , lo mejor y lo mejor".

10.1.22. PROGRESIÓN

"El trabajo necesario para obtener las Estrellas parecerá tal vez demasiado para ser ejecutado por los Lobatos ; pero vale la pena , pues cuando ellos hayan obtenido su Segunda Estrella , puede considerarse que tienen los dos ojos abiertos , en la selva." B.P.

10.1.22.1 La progresión es un medio que utiliza el lobatismo para la formación del carácter y el desarrollo físico, espiritual, e intelectual del lobato, canalizando su auto educación.

10.1.22.2. Cada etapa de la progresión tiene los siguientes objetivos:

A) CACHORRO: Adaptación e integración. Comienzo de la progresión.

B) PATA TIERNA: Participación, interés, disponibilidad y superación. Realización de

C) PRIMERA ESTRELLA: Servicio.

D) SEGUNDA ESTRELLA

E) LOBO RAMPANTE

10.1.22.3. El Lobato de Segunda estrella que haya alcanzado 3 Aptitudes y sea considerado merecedor de la misma por el Consejo de Manada recibirá el reconocimiento de con de Lobo Rampante.

10.1.22.4 La insignia podrá conservarse en el uniforme hasta la 2º Clase Scout . AKELA y El Jefe de Unidad Scout cuidarán que los Scouts valoren adecuadamente el empleo de esta insignia en su Rama.

10.1.22.5 Las áreas de la progresión son las establecidas en el programa Scout:

10.1.23 APTITUDES

10.1.23.1  Las aptitudes son un medio propio del lobatismo que adquiere distintas características según sea el objetivo a lograr. Los objetivos son:

a) Desarrollar y encausar inclinaciones naturales del lobato.

b) Ayudar a corregir defectos.

c) Cumplir con los Objetivos Específicos de cada Aptitud.

d) Deben tener un servicio a la manada y a la comunidad en general.

10.1.24  LUGAR

CUEVA

10.1.24.1  El local de se denomina "Cueva". Este puede ser propio o parte exclusiva dentro de

CUBILES

10.1.24.2. "Lobatos, Ustedes deben ser capaces de construirse casas adecuadas y secas en los llanos , o en montes ." B.P.

10.1.24.3  "Espero que muchos de ustedes tengan un rincón en la cueva general de , o por lo menos un pedazo de pared que de manera especial pertenezca a su seisena" B.P.

10.1.24.4 Los cubiles pueden ser :

A)Permanentes : (en ) ,

B)Temporales : (fuera de , salidas , campamentos , etc.) y/o

C)Virtuales : (en direcciones de correo electrónico o lugar en páginas de INTERNET)

ACANTONAMIENTO :

10.1.25  " TODO SCOUT DESEA ser un buen acampador...

Ustedes, los Lobatos tendrán que dejar de pensar en los verdaderos campamentos para cuando sean Scouts, Contentándose por ahora con hacer planes para entonces. Pero es de esperarse que Akela haga los arreglos necesarios para llevarlos al acantonamiento durante las vacaciones, siempre que se porten bien" B.P.

10.1.25.1"Los acantonamientos mixtos no están permitidos, siendo sin duda malos desde todos puntos de vista" B.P.

10.1.26 .BIBLIOGRAFÍA

9.1. El Lobatismo y su mística se basan en el "Manual de los Lobatos" de Baden Powell y  el "Libro de las Tierras Vírgenes" de Rudyard Kipling .

 

10.2 REGLAMENTO DE

 

 

B.P. habla de muchachos y de Tropa por lo tanto debe entenderse Tropa como designación genérica de comunidad sin distinción de sexo.

10.1.1. FUNDAMENTOS

10.2.1.1. El Scout es un muchacho que habiendo vivido y compartido en la patrulla un tiempo necesario comprende y desea comprometerse a vivir según el resto de su vida y cumpliendo con los requerimientos necesarios a juicio de , formula su Promesa Scout .

10.2.1.2. El Escultismo se basa en : , , los Principios y las Virtudes . Todo Scout deberá estar muy consciente de eso al formular .

“ El objetivo del Escultismo es muy sencillo:

- El Jefe de Tropa transmite al muchacho el ansia y deseo de aprender por sí solo, sugiriéndole actividades que le sean atrayentes, y que desempeñará hasta que la experiencia le diga que están bien hechas.

-“El Jefe de tropa trabaja por medio de sus Guías de patrulla.” B.P.

10.2.1.3. :

“ es sobre la cual descansa toda la educación del Escultismo” B.P.

“ se considera como Guía de sus acciones, no como barrera contra sus faltas. Se concreta a señalarle la pauta y lo que se espera de él como Scout digno de merecer la distinción que se le confiere” B.P.

La ley Scout está formada por 10 artículos :

1) El Scout es digno de toda confianza.

2) El Scout es leal

3) El Scout sirve y ayuda al prójimo sin esperar recompensas.

4) El Scout es amigo de todos y hermano de los demás Scout.

5) El Scout es cortés.

6) El Scout ama la naturaleza por eso es bueno con los animales y las plantas.

7) El Scout obedece sin réplica y no hace nada a medias.

8) El Scout sonríe y canta ante las dificultades.

9) El Scout es económico y respeta el bien ajeno.

10) El Scout es puro en sus pensamientos, palabras, obras y en el uso de todos sus sentidos.

10.2.1.4. :

  posee carácter permanente, pudiéndose reformularse como signo saludable de renovación del compromiso.

La fidelidad a la promesa es el imprescindible vínculo de unión con Mundial.

"Yo........, Por mi honor, prometo: hacer todo lo posible para cumplir mis deberes para con MI Patria, ayudar al prójimo en todas las circunstancias y cumplir con   ".

10.2.1.5. El aspirante que formula la promesa recibirá la investidura de acuerdo al ceremonial Scout.

Con la promesa se convierte en un miembro beneficiario con pleno derecho

10.2.1.6 Los Principios:

a) El Scout se muestra orgulloso de su Fe y le somete toda su vida .

b) El Scout ama a su Patria y es buen ciudadano.

c) El deber del Scout comienza en el hogar.

10.2.1.7. Las Virtudes:

a) Sinceridad.

b) Abnegación.

c) Pureza.

10.2.1.8. El Lema "Siempre Listo" representa la actitud permanente del Scout ante la llamada del  Prójimo

                  

                                                10.2.2  

10.2.2.1. “ La patrulla es la escuela del carácter del individuo “ B.P.

Ella es la forma de aplicar el método Scout en y formar a los Scouts .

10.2.2.2. La patrulla es donde el muchacho “ comprende que es en sí una unidad responsable y que el honor de su Grupo depende , en cierto grado , de la habilidad con que él represente su papel .” B.P.

10.2.2.3. Cada patrulla está compuesta por una cantidad de Scouts de “ Seis a ocho y su adiestramiento como unidades separadas bajo la responsabilidad de sus propios jefes “(guías de patrulla) B.P. , el Guía de patrulla es asistido por otro denominado Subguía de patrulla .

10.2.2.4. “ Las patrullas constituyen siempre la unidad en el Escultismo , tanto en el trabajo como en el Juego , en los ejercicios y en los deberes.” B.P.

 “ Es preferible que el número de muchachos que compongan una tropa no pase de treinta y dos. Sugiero esta cifra porque al adiestrarlos he descubierto que dieciséis es el mayor número de muchachos que he podido dirigir con éxito, en la empresa de hacer que revelen y afirmen su carácter” B.P

 

10.2.2.5 PATRULLA DE GUIAS

10.2.2.5.1 La patrulla de Guías se forma con el objetivo de Adiestrar más eficazmente a los Guías y subguías  de patrulla.

El Consejo de tropa organizará actividades especiales para la misma. Esta patrulla es presidida por el Primer Guía.

10.2.2.6 BARRAS BLANCAS

10.2.2.7  La patrulla de barras blancas es la unidad compuesta por un conjunto de guías y subguías (con miembros del mismo sexo ) .

10.2.2.8  Está formada por un máximo de 4 (cuatro) guías y un mínimo de 2 (dos).

10.2.2.9 Cada patrulla de barras blancas adoptará un nombre propio para identificarse , este nombre será elegido cuidando que tenga significación de valores y tradiciones del Escultismo.

10.2.2.10 Los organismos que rigen el funcionamiento de la patrulla de barras blancas son : La corte de Honor , el Consejo de patrulla y el Consejo de Guías .

10.2.2.11 El Jefe de tropa es el responsable máximo de la misma y de él , junto al Consejo de Grupo depende el éxito en la aplicación del método Scout .

10.2.3  RECEPCIÓN DE MIEMBROS EN

10.2.3.1 Para poder ser recibido en es necesario :

a) Tener entre 11 años y 13 años cumplidos (a los 14 pasa a la rama Raider o Pioneros)

b) Ser presentado por sus padres o responsables.

c) Hacer la solicitud por escrito.

d) Ser presentado por Akela, en el caso que provenga de

e) Ser aceptado por de Honor.

       10.2.3.2 CARGOS

10.2.3.2 Los Scouts desempeñarán algunos de los siguientes cargos:

de función :

bibliotecario Bodeguero cocinero, enfermero, fogonero, guardián de leyenda, secretario, tesorero

y otros , en caso de necesidad , pueden ser rotativos.

de Jerarquía :

Guía , Sub Guía, 1º Scout, 2º Scout, 3º Scout, 4º Scout, 5º Scout y 6º Scout.

10.2.3.3  El Guía de patrulla tiene como función:

a) Crear, mantener y elevar el espíritu de la patrulla.

b) Preocuparse por el adiestramiento de sus patrulleros.

c) Ver y ayudar a que cada uno cumpla con las tareas o cargos asignados.

d) Actuar como principal vía de comunicación entre su patrulla, el Consejo de patrulla de barras blancas y el consejo de Grupo.

e) Preparar a los aspirantes para la promesa o designar a un patrullero a tal efecto.

f) Acompañar desde de Armas, hasta la formulación de promesa a su aspirante.

g) Preside el Consejo de patrulla.

h) Representar a su patrulla en las reuniones de Consejo de Guías y de de Honor.

i) Elegir a su Subguía de patrulla.

3.3. Las funciones del Subguía de patrulla son:

a) Ayudar en el desempeño de sus funciones al Guía de patrulla

b) Representar junto con el Guía a su patrulla en el Consejo de Guías.

c) Reemplazar al Guía en caso de ausencia.

3.4. Se denominan "patrulleros" a aquellos miembros que hallan formulado su Promesa Scout y la promesa de fidelidad al Guía de patrulla.

 

                           10.2.4. ORGANISMOS :

10.2.4.1 CONSEJO DE PATRULLA

10.2.4.2. El Consejo de patrulla está formado por los miembros promesados de la patrulla .

10.2.4.3. Sus funciones son:

a) Proponer a de Honor el nombramiento del Guía de patrulla .

b) Aceptar al Subguía de patrulla, elegido por el Guía.

c) Distribuir los cargos en la  patrulla  de función y de Jerarquía, salvo el de Subguía.

d) Establecer las pautas de trabajo, para llevar adelante la progresión de cada uno de los patrulleros.

e) Planificar Buenas Acciones de patrulla.

f) Fijar las normas y tradiciones propias de la patrulla.

g) Discutir los temas que serán llevados al Consejo de Guías y a de Honor.

10.2.4.5 . El Consejo de patrulla sesionará semanalmente y se registrarán sus temas en un libro de actas que será llevado por el secretario de la patrulla, que será requerido por el Consejo de Guías Bimestralmente.

10.2.4.6 CONSEJO DE GUIAS

10.2.4.7 . El Consejo de Guías tiene responsabilidades en la planificación ,desarrollo y evaluación en la patrulla de barras blancas .

10.2.4.8  Establece lineamientos sobre los cuales se realizan todas las actividades de la patrulla de barras blancas y evalúa el desarrollo de la misma.

10.2.4.9  El Consejo de Guías es integrado por el Consejo de patrulla de barras blancas, los Guías y Sub-guías de cada Patrulla. Lo preside el Jefe de patrulla de barras blancas .

10.2.4.10  Los Guías tienen voz y voto, los Subguías voz , y votan únicamente cuando reemplazan al Guía . El Consejo de patrulla de barras blancas tiene voz y el Jefe de patrulla de barras  blancas tiene derecho al veto.

10.2.4.11 Las reuniones se realizarán por lo menos una vez al mes , siendo preferible con una frecuencia semanal.

10.2.4.12. Las reuniones se harán cuidando el debido equilibrio entre la jovialidad y la necesaria formalidad que requiere el mencionado organismo , los temas tratados se registrarán en un libro de actas por el secretario de la patrulla de Guías o un miembro designado por un período de tiempo preestablecido o en forma alternativa en cada reunión, manteniéndose en reserva todas las resoluciones hasta que el jefe de patrulla de barras blancas  permita que sean públicos.

10.2.4.13  el Jefe de Grupo podrá en todo momento inspeccionar las actividades de la patrulla, debiendo estar de acuerdo el consejo de Grupo en caso de cambios en el funcionamiento de la misma.

10.2.4.14 CORTE DE HONOR

10.2.4.15. La corte de honor es el organismo que “constituye un comité permanente que, bajo la dirección del Jefe de Tropa , resuelve los asuntos de , los casos Administrativos y disciplinarios .Inculca en los miembros que lo forman la dignidad , los ideales de libertad y el sentido de la responsabilidad y respeto a la autoridad constituida , y al mismo tiempo , proporciona práctica individual y colectiva en estos procedimientos tan valiosos para los muchachos que han de constituir los ciudadanos del mañana” B.P.

En este contexto vela por el honor y el espíritu Scout.

10.2.4.16  Son Funciones de de Honor

“ de Honor decide sobre recompensas, castigos, programas de trabajo, campamentos y otros asuntos concernientes al manejo de ” B.P.

a) Evaluar las propuestas y Nombrar a los Guías de patrulla.

b) Confirmar al Subguía de patrulla.

c) Admitir a los aspirantes.

d) Juzgar la progresión de cada Scout.

e) Admitir la promesa de los aspirantes.

f) Aprobar las clases y autorizar la entrega de insignias.

g) Aprobar las especialidades y autorizar la entrega de insignias

h) Autorizar los campamentos de primera clase .

i) Aprobar la insignia de caballero Scout.

j) Autorizar el pase de un Scout a la patrulla de barras blancas .

k) Destacar el acto de un Scout .

l) Otorgar premios o menciones.

m) Elegir al primer Guía de la patrulla de barras blancas y confirmar al Subguía de la patrulla de Guías

n) Sancionar una falta cometida.

10.2.4.17  La corte de Honor está integrada por el Consejo de patrulla de barras blancas y por los Guías de patrulla. Es Presidida por el Primer Guía. Mientras no se cuente con primer Guía la corte de Honor elegirá un guía distinto para que la dirija, en cada reunión

10.2.4.18  Para sesionar deben , sin excepción, estar presentes el Jefe de patrulla de barras blancas y el primer Guía  y tener conocimiento el Jefe de Grupo, aunque puede no estar presente, salvo casos graves.

10.2.4.19  Los guías de patrulla tienen voz y voto; el Consejo de patrulla de barras blancas  tiene voz.

El Jefe de Grupo tiene derecho de veto , que es una medida extraordinaria y como último recurso de una situación inmanejable .Un buen Jefe de Grupo rara vez o nunca utiliza el veto.

10.2.4.20  La convocatoria a reunión de será realizada por el Jefe de patrulla de barras blancas , por decisión del Consejo o a requerimiento de cualquier Guía (por causa razonable).

10.2.4.20. Las resoluciones de de Honor serán inapelables,  documentadas en un Libro de Actas y el mismo estará a cargo de un secretario rotativo .

10.2.4.21 “Los miembros de de Honor están obligados a guardar secreto; solamente aquellas decisiones que afecten a en conjunto, tales como nombramientos, competiciones, etc., se harán públicas”. B.P.

Las resoluciones son secretas hasta que el Jefe de patrulla de barras blancas permita que sean de conocimiento de los Scouts.

10.2.4.22. Se realiza de estricto uniforme (sin excepción) y es preferible un lugar especial acondicionado a tal efecto..

 10.2.4.23           Consejo de PATRULLA DE BARRAS BLANCAS

10.2.4.24. El consejo de patrulla de barras blancas es el organismo responsable de la educación de los miembros de y el apropiado empleo del método Scout.

10.2.4.25. Esta integrado por el jefe de patrulla de barras blancas , el Subjefe, y los ayudantes .

10.2.4.26. Su función es planificar el Programa Scout y controlar todo lo referente a la patrulla de barras blancas y a la progresión de los Scouts. Tener y llevar al día el legajo personal de cada Scout.

10.2.4.27 La adecuada aplicación del método Scout exige que en cada patrulla de barras blancas haya un educador por cada dos Patrullas como mínimo

10.2.4.28. Simbología

10.2.4.29  Cada PATRULLA se distingue por el nombre de un animal cuyas cualidades debe conocer muy bien y desee imitar.

Para la elección del nombre se tendrá en cuenta :

a) Un grado de conocimiento mínimo y razonable sobre el mismo .

b) Considerar si las características del animal pueden ser inspiradoras de virtudes humanas .

c) El conocimiento de la valoración de ese animal por otras naciones , culturas , organizaciones , religiones , etc. .en cualquier campo .

10.2.4.30 . El lema de la patrulla representa sus aspiraciones  , cuando no sea así, el Consejo de patrulla puede cambiarlo .

10.2.4.31 El Grito de patrulla consistirá en que el guía

 

 

 

 

 

 

 

${sspl}

 

${SSPL}

 

pronuncie con voz clara y fuerte el nombre y el lema de la patrulla, los patrulleros a continuación imitarán el sonido del animal. Luego el Subguía dirá "Siempre" y los patrulleros contestarán "Listos".

10.2.4.32 El Libro de Oro de la patrulla reflejará todos los hechos importantes que se produzcan o tengan significación para la patrulla desde que inició su vida .El Consejo de patrulla controlará este libro mensualmente.

10.2.4.33  El banderín de patrulla es el emblema característico que reúne sus signos y símbolos más representativos : El Espíritu y el Honor, resumidos en el Lema y el Animal que los representa.

10.2.4.34  El banderín estará normalmente sujeto a un bordón .La patrulla cuidará de ellos de un modo especial y nunca permitirán que estos se hallen en estado de deterioro o colocados de manera impropia a la dignidad que representan.

10.2.4.35  El banderín llevará la silueta del animal, y el Lema. Es portado por el Guía de patrulla.

10.2.4.36  El tótem Scout, es  la investidura de un Scout que habiendo cumplido con la totalidad del curso  sea entregado por el consejo de Grupo y  representa el nombre de un animal y sus características. Identifica a cada miembro de la patrulla y sólo puede ser usado por aquellos que hayan formulado su promesa.

10.2.4.37  Las cintas de patrulla son aquellas que identifican a sus miembros  y sus colores son los mismos que los del banderín.

10.2.4.38 La señal Scout, es aquella por la cual nos damos a conocer. Se realiza levantando la mano derecha a la altura del hombro y con la palma hacia adelante, juntando el pulgar sobre el meñique dejando extendidos los demás dedos hacia arriba, con los que se obtiene el siguiente simbolismo los tres dedos extendidos y unidos recuerdan los tres puntos de la promesa. La unión de los dedos extremos simboliza la que ha de existir entre los miembros de la hermandad Scout mundial y la colocación del pulgar sobre el meñique recuerda que el mayor debe servirse de su fuerza para la protección del menor.

10.2.4.39. Seña y Saludo

10.2.4.40 . “ se hace levantando la mano derecha a la altura del hombro, con la palma vuelta hacia la frente, el pulgar sobre el meñique y los otros tres dedos señalando hacia arriba para recordar las tres partes de se hace al otorgar , o como saludo.” B.P.

10.2.4.41 .” Saludar significa sencillamente demostrar que uno es persona educada y piensa bien de los demás” B.P.

10.2.4.42  El saludo SCOUT se realiza sólo entre miembros del movimiento y consiste en realizar la seña a la altura del hombro, ofreciendo la mano izquierda entrelazando el meñique pronunciando el lema.

10.2.4.43  El saludo se realiza cuando dos hermanos Scouts se encuentran y cada uno toma la iniciativa para saludar , sin esperar que lo haga el otro.

 

                                                        10.2.5 UNIFORME

10.2.5.1. Una vez investido , usará el uniforme con todas las insignias correspondientes.

“ He dicho a menudo que no me importaba un bledo si el Scout viste uniforme o no, con tal que ponga su corazón en el trabajo y se ajuste a Pero es raro el Scout que no lo use si puede comprarlo. El espíritu del Escultismo lo impulsa a lucirlo. Esta misma regla se aplica a aquellos que dirigen el desarrollo del Escultismo, es decir : a los Jefes de tropa, quienes no están obligados a usar uniforme cuando no les agrade, pero que en su categoría de dirigentes tienen que subordinar sus preferencias para dar el ejemplo a los demás.

Personalmente, yo me pongo uniforme aunque solo sea para inspeccionar a una patrulla, porque tengo la seguridad de que levanta el Espíritu de los muchachos. Eleva su estimación por sus propios uniformes cuando ven que un hombre mayor no siente reparo en llevarlo.” B.P.

10.2.5.2  PROGRESIÓN

10.2.5.3  A medida que supere las exigencias de tercera clase, segunda o primera clase, el Jefe de Grupo le entregará las insignias respectivas de acuerdo con de Honor.

10.2.5.4  El Scout, obtenida la tercera clase, orientará además, su actividad hacia las especialidades, donde encontrará otro medio para bastarse a sí mismo y prepararse para un mejor servicio a sus hermanos.

10.2.5.5  El último período de la actividad Scout, se caracteriza por tener una relación con algunas actividades Raiders , buscando que el pase de Scout a Raiders, se realice siguiendo la continuidad que debe mantenerse en el Grupo.

10.2.5.6  El plan de adelanto tendrá en cuenta todos los aspectos de la formación del hombre de acuerdo a su cultura

10.2.5.7  Las áreas y los contenidos están contemplados en el Programa Scout

10.2.5.8. Se divide en tres clases: tercera, segunda y primera.

10.2.5.9 La obtención de clases, representa para el Scout haber cumplido con la formación armónica que abarcan todas sus áreas

Caballero Scout

10.2.5.10. La insignia de caballero Scout es la culminación de su vida en la patrulla, y sólo se otorgará a los Scout que se hayan destacado por su espíritu y cumplimiento de , la promesa y una vivencia sana.

10.2.5.11  La insignia la entrega el jefe de Grupo a solicitud del jefe de tropa al Scout de primera clase, previa aprobación de la corte de honor.

Especialidades

10.2.5.12  Las especialidades son el logro de desarrollo de una inclinación natura y  la creación de una disposición que hace referencia a los distintos aspectos de la vida del hombre.

10.2.5.13  Para la mejor preparación se podrá recurrir a  personas que tengan capacidad para desarrollar las actividades, según el programa de cada especialidad.

10.2.5.14  La preparación de dada una, supone un esfuerzo del interesado en alcanzarla y la tarea del Consejo para colaborar en la obtención de los medios necesarios y un adecuado estímulo y seguimiento.

10.2.5.15 Los requisitos de cada especialidad tendrán una guía , que será una cartilla elaborada para tal fin.

LUGAR

10.2.5.16 El lugar de la patrulla es el "Rincón de patrulla" ,el mismo puede ser :

A)permanente (en )

C)      temporal (fuera de , salidas , campamentos , etc.)

D)       Virtual (en direcciones de correo electrónico o lugar en páginas de INTERNET)

BIBLIOGRAFIA

10.2.5.17. Los siguientes libros son tomados como imprescindibles para comprender el Escultismo : "Escultismo para Muchachos" de Robert Baden Powell,  "El Sistema de PATRULLA" de Roland Phillips; "Guía para el Jefe de Tropa" de Robert Baden Powell; "Scouts" de Gilcraft , "La corte de Honor" de John Thurmann

 

10.3  REGLAMENTO DEL CLAN Raider (Pioneros)

 

.

10.3.1 FUNDAMENTOS

El Escultismo se inicia con 3 Ramas : Lobato, Scout y Rover .

En el sistema de 3 ramas se habla de "Scouts Mayores" para designar a los adolescentes .

En Francia se inició la experiencia del Raiderismo como respuesta a los desafíos particulares de la adolescencia y desde hace unos años, según sabemos, han decidido cambios hacia otras formas.

10.3.2. El Raider (pionero) es un muchacho que habiendo vivido y compartido en un tiempo necesario comprende y desea comprometerse a vivir la aventura de estar "siempre Listo para Salvar", recibiendo la investidura .Para ello además habrá cumplimentado los requerimientos necesarios del clan.

10.3.2 " El objetivo del Escultismo es muy sencillo:

"El Jefe de TROPA transmite al muchacho el ansia y deseo de aprender por sí solo, sugiriéndole actividades que le sean atrayentes, y que desempeñará hasta que la experiencia le diga que están bien hechas." B.P.

"El Jefe de TROPA trabaja por medio de sus Guías de Patrulla." B.P.

La vivencia del Espíritu Scout en el clan Raider se fundamenta en :

10.3.3 . :

" es sobre la cual descansa toda la educación del Escultismo" B.P.

" se considera como Guía de sus acciones, no como barrera contra sus faltas. Se concreta a señalarle la pauta y lo que se espera de él como Scout digno de merecer la distinción que se le confiere" B.P.

La ley Scout está formada por 10 artículos, y son los siguientes:

1) El Scout es digno de toda confianza.

2) El Scout es leal

3) El Scout sirve y ayuda al prójimo sin esperar recompensas.

4) El Scout es amigo de todos y hermano de los demás Scout.

5) El Scout es cortés.

6) El Scout ama la naturaleza por eso es bueno con los animales y las plantas.

7) El Scout obedece sin réplica y nada hace a medias.

8) El Scout sonríe y canta en las dificultades.

9) El Scout es económico y respeta el bien ajeno.

10) El Scout es puro en sus pensamientos, palabras, obras y en el uso de todos sus sentidos.

10.3.4  :

  posee carácter permanente, pudiéndose reformularse como signo saludable de renovación del compromiso.

La fidelidad a la promesa es el imprescindible vínculo de unión con Mundial.

"Yo........, Por mi honor , prometo: hacer todo lo posible para cumplir mis deberes para  , ayudar al prójimo en todas las circunstancias y respetar ".

10.3.5  El aspirante que formula la promesa recibirá la investidura de acuerdo al ceremonial Scout.

Con la promesa se convierte en un Miembro beneficiario con pleno derecho

10.3.6 Los Principios:

a) El Scout ama a su Patria y es buen ciudadano.

b) El deber del Scout comienza en el hogar.

10.3.7  Las Virtudes:

a) Sinceridad.

b) Abnegación.

c) Pureza.

10.3.8  El Lema "Siempre Listo " representa la actitud permanente del Raider  ,"para Salvar" un compromiso de cumplir  con su deber.

  METODO

10.3.9 El método se basa en que el Raider viva intensamente la aventura.

10.3.10. El clan se destaca por su dinamismo en la aplicación complementaria de :

a) El sistema de Patrulla, base indispensable para la eficaz aplicación del Sistema de Empresas.

b) El Sistema de Empresas, que consiste en la elaboración, análisis ejecución y evaluación de actividades .

 

10.3.11 . " es la escuela del carácter del individuo " B.P.

Esa es la forma de aplicar el método Scout en el clan y formar a los Scouts .

10.3.12. La patrulla es donde el muchacho " comprende que es en sí una unidad responsable y que el honor de su Grupo depende , en cierto grado , de la habilidad con que él represente su papel ." B.P.

10.3.13. Cada Patrulla está compuesta por una cantidad de Scouts de " Seis a ocho ( 6 miembros en los raiders) y su adiestramiento como unidades separadas bajo la responsabilidad de sus propios jefes "(guías de patrulla) B.P. , el Guía de Patrulla es asistido por otro denominado Subguía de Patrulla .

10.3.14  " Las Patrullas constituyen siempre la unidad en el Escultismo , tanto en el trabajo como en el Juego , en los ejercicios y en los deberes." B.P.

 

10.4  REGLAMENTO DE

B.P. habla de muchachos y de Clan por lo tanto Debe entenderse Clan como designación genérica de Comunidad.

10.4.1 FUNDAMENTOS

" Los Rovers son una Hermandad al aire libre y de servicio. Son excursionistas del campo y acampadores en el monte, capaces de ir de un lado a otro, pero igualmente capaces y listos para prestar servicio al prójimo. Constituyen la rama mayor del Movimiento Scout, jóvenes de más de diecisiete años. " B.P.

10.4.2 El pionero  es un muchacho que habiendo vivido y compartido en el Equipo un tiempo necesario comprende y desea comprometerse a vivir el desafío de estar "Siempre Listo para Servir", recibiendo la investidura .Para ello además habrá cumplimentado los requerimientos necesarios de

10.4.3  El Escultismo se basa en : , , los Principios y las Virtudes . Todo Rover deberá estar muy consciente de ello a la hora de formular .

10.4.3. :

" es sobre la cual descansa toda la educación del Escultismo" B.P.

" se considera como Guía de sus acciones, no como barrera contra sus faltas. Se concreta a señalarle la pauta y lo que se espera de él como Scout digno de merecer la distinción que se le confiere" B.P.

"Al Rover se le pide que considere la promesa como su Brújula y a como el mapa que señala de su Vida " Rovers de Gilcraft.

10.4.4 . La ley Scout está formada por 10 artículos ,  y son los siguientes:

1) El Scout es digno de toda confianza.

2) El Scout es leal

3) El Scout sirve y ayuda al prójimo sin esperar recompensas.

4) El Scout es amigo de todos y hermano de los demás Scout.

5) El Scout es cortés.

6) El Scout ama la naturaleza por eso es bueno con los animales y las plantas.

7) El Scout obedece sin réplica y nada hace a medias.

8) El Scout sonríe y canta en las dificultades.

9) El Scout es económico y respeta el bien ajeno.

10) El Scout es puro en sus pensamientos, palabras, obras y en el uso de todos sus sentidos.

10.4.5 . :

posee carácter permanente, pudiéndose reformularse como signo saludable de renovación del compromiso.

La fidelidad a la promesa es el imprescindible vínculo de unión con Mundial.

"Yo........, Por mi honor , prometo: hacer todo lo posible para cumplir mis deberes para con  , ayudar al prójimo en todas las circunstancias y respetar ".

10.4.6  El aspirante que formula la promesa recibirá la investidura de acuerdo al ceremonial Scout.

Con la promesa se convierte en un Miembro beneficiario con pleno derecho

10.4.7 Los Principios:

a) El Scout ama a su Patria y es buen ciudadano.

b) El deber del Scout comienza en el hogar.

10.4.8  Las Virtudes:

a) Sinceridad.

b) Abnegación.

c) Pureza.

10.4.9 . El Lema "Siempre Listo para Servir " representa la actitud permanente del Scout ante el Prójimo

10.4.10  METODO

"Ustedes mismos se imponen su disciplina y se colocan, de buena gana y voluntariamente al servicio de la autoridad constituida para el bien común. La comunidad más disciplinada es la más feliz, pero la disciplina debe venir del interior y no ser meramente impuesta desde el exterior. De ahí el valor del ejemplo que den a los demás." B.P.

10.4.11" El espíritu de Libertad es Disciplina , es progreso, es sufrimiento, y es felicidad y mortificación. La disciplina y la obediencia son tan importantes en el Escultismo como el valor" Rovers de Gilcraft

 10.4.12 EL CLAN O COMUNIDAD

. El clan o comunidad es la unidad compuesta por un conjunto de Equipos (con miembros del mismo sexo ) .

10.4.13. Cada CLAN adoptará un nombre propio para identificarse , este nombre será elegido cuidando que tenga significación de valores y tradiciones del Escultismo.

10.4.14. El clan o comunidad está bajo la responsabilidad de un Scouter (educador) denominado jefe de clan o comunidad a quien deberían secundar otros educadores llamados Subjefes de clan o comunidad,

10.4.15. El Clan esta formado por uno o mas equipos .Cuando los Rovers de un Grupo se hallen en numero limitado, podrán en lugar de constituir un Clan propio, unirse a los Rovers de otros Grupos

10.4.16. Los organismos que rigen el funcionamiento del Clan son : el Consejo de Clan y de

EL EQUIPO:

10.4.17. Dentro del CIan los Rovers se organizan en Equipos de 6 miembros, según sus aptitudes, afinidad de gustos y semejanzas de objetivos personales

10.4.18 En los equipos se aprende a Servir participando, a esforzarse y tomar iniciativas, a valorar mejor a los demás, a evaluar mejor conductas propias y ajenas, y servir a los demás.

10.4.19 El Equipo es dirigido por el jefe de Equipo que es un Rover elegido anualmente por el Equipo, con la aprobación del jefe de Clan.

10.4.20. El jefe de Equipo a designará a un Subjefe de Equipo para que colabore con él en la dirección del Equipo y lo reemplace en sus ausencias.

10.4.21. Los Equipos tomarán el nombre de Próceres de , o un Benefactor de cuya vida los Rovers deberán conocer, tomándolo como ejemplo. En ningún caso alguien contrario a los valores morales.

10.4.22 Los Equipos difieren de las Patrullas porque su composición es esencialmente flexible y dinámica de acuerdo a las necesidades del momento.

10.4.23. Los Equipos se organizan según los objetivos y afinidades o gustos de quienes los  componen.

10.4.24. Cada equipo esta formado por dos o mas Rovers .Es dirigido y animado por un Jefe de Equipo (elegido por sus integrantes y aceptado por el Consejo de Clan).

10.4.25 Los equipos pueden ser:

a) ESTABLES O TRANSITORIOS : de acuerdo a su duración

b) DE PROGRESIÓN O DE SERVICIO : de acuerdo a la naturaleza de la actividad

c) VERTICALES U HORIZONTALES : de acuerdo a las etapas personales y de Progresión de sus miembros

10.4.26. Cada Rover puede pertenecer simultáneamente a más de un equipo

La carta del Clan

10.4.27. Es el conjunto de Reglas , "es decir que son como las reglas para practicar el fútbol.., necesarias para que este sea realmente un juego limpio para todos" (B.P.) que rigen la vida del Clan, fijándole pautas de conducta y acción.

10.4.28. El Consejo de Clan es el responsable de redactarlas y actualizarlas parcial o totalmente.

10.4.29. Deberá tener en cuenta fundamentalmente los siguientes Capítulos

a) formación espiritual del Rover

b) formación de la personalidad

c) Realización de la vocación .

d) Compromiso de servicio

e) Conciencia y Participación cívica.

10.4.30. En el enrolamiento , cada Rover Compañero , se compromete por su honor a cumplir totalmente con la carta de Clan .

10.4.31. En la investidura , cada escudero debe adherir a los principios de la carta con el compromiso de conocerla en profundidad y llegar a cumplirla plenamente.

10.4.32 .RECEPCIÓN DE MIEMBROS EN

Para poder ser recibido en es necesario :

Tener entre 18 años y 80 años cumplidos

10.4.33 CARGOS

"Cada miembro del Clan, en cuanto sea posible, tendrá deberes especiales, tales como: Bodeguero de Campamento, Escribano, Tesorero, Director de Excursiones, Director de Estudios, Administrador de Eventos Sociales, etc. También, cuando sea posible, a cada miembro se le asignará un día determinado de la semana en el que está "de guardia" listo para desempeñar cualquier servicio especifico, o responder a un llamado." B.P.

10.4.34  Los Rovers desempeñarán algunos de los siguientes cargos:

de función :

bibliotecario Bodeguero cocinero, enfermero, fogonero, guardián de leyenda, secretario, tesorero

y otros , en caso de necesidad , pueden ser rotativos.

de Jerarquía :

Jefe de Equipo , Subjefe de Equipo, 1º Rover , 2º Rover , 3º Rover, 4º Rover

10.4.35  ORGANISMOS

CONSEJO DE CLAN:

10.4.35.1 . El consejo de Clan es el organismo responsable de la formación de los miembros de y el apropiado empleo del método Scout.

10.4.35.2 Esta integrado por el jefe de Clan, el Subjefe de Clan,  los ayudantes y los Rovers Compañeros. Cuando el clan esta en formación se compondrá de la jefatura y los jefes de equipo estables. Al producirse los primeros enrolamientos, tomará su forma definitiva.

10.4.35.3  Su función es planificar el Programa Scout y controlar todo lo referente al Clan y a la progresión de los Rovers. Tener y llevar al día el legajo personal de cada Scout.

10.4.35.3. Son Funciones del Consejo de Clan

a) Admitir a los aspirantes, de acuerdo con el Consejo de de Tropa Raider.

b) Admitir la promesa de los aspirantes, cuando correspondiera .

c) Evaluar las propuestas y Nombrar a los Jefes de Equipo.

d) Confirmar al Subjefe de Equipo.

e) Elegir al primer Jefe de Equipo.

f) Confeccionar y/o actualizar la carta de clan.

g) Evaluar el cumplimiento de la carta de Clan

h) Analizar la marcha del Clan en base a   y del Clan

i) Considerar y autorizar las solicitudes de enrolamiento

j) Otorgar premios .

k) Autorizar la utilización de insignias

l) Evaluar y Sancionar faltas cometidas

m) Considerar y Autorizar

10.4.35.4  Sus integrantes tienen voz y voto y el Jefe de Clan, Además de voto tiene derecho a veto, que es una medida extraordinaria y como último recurso de una situación inmanejable .Un buen Jefe de CLAN rara vez o nunca utiliza el veto.

10.4.35.5  Para sesionar debe , sin excepción, estar presente el Jefe de Clan .La reunión se realiza de Uniforme

Asamblea de

10.4.35.6 . Es el organismo que posibilita una mayor expresión y participación de los integrantes del Clan.

10.4.35.7  Está integrado por el jefe de Clan, el Subjefe de clan, los ayudantes, y todos los Rovers investidos.

10.4.35.8  Se reúne periódicamente convocada por el jefe de Clan a pedido de uno de sus miembros.

10.4.35.9  Es presidida por el Jefe de Clan y dirigida por uno de sus miembros de derecho en forma rotativa.

10.4.35.10. Sus integrantes tienen voz y voto y el jefe de Clan derecho a veto.

10.4.35.11. En Clanes reducidos podrán participar los aspirantes con voz pero sin voto.

10.4.35.12 Son funciones de de

a) Considerar y elevar al Consejo las solicitudes de ingreso.

b) Considerar y elevar al Consejo las solicitudes de investidura.

c) Elaborar la programación anual del Clan.

d) Supervisar la marcha de la programación .

e) Evaluar periódicamente la marcha de los servicios .

 

10.4.36 .SIMBOLOGÍA

El Bastón Rover se utiliza "en vez del Bordón, hasta la altura de la axila" B.P.

10.4.37SALUDOS

El lema de los Rover es "siempre listo para servir"

10.4.38 PROGRESIÓN

Para ser admitido como aspirante es preciso:

a) tener entre 18 y 80 años de edad .

b) ser presentado por el jefe de tropa Raider si proviene de la misma

c) Ser presentado por dos Rovers en caso de que recién ingrese al movimiento.

d) hacer la solicitud por escrito

e ) ser aceptado por de

10.4.39  La investidura "esta destinada a demostrar al Rover que toma en serio el Roverismo y qué hará cuando pueda para atender y llevar a buen término su objeto y su método" B.P.

10.4.40  El aspirante realizará su investidura formulando o reformulando la promesa, de acuerdo al Ceremonial .

10.4.41 . Una vez investido usará el uniforme con todas las insignias correspondiente.

10.4.42. Al realizar el enrolamiento y la partida cambiará el fondo de la insignia Rover , según lo establecido en el reglamento de uniformes.

10.4.43 . El Rover puede además orientar sus actividades hacia la consecución de las insignias de progresión denominado ordenes.

10.4.44 , está dividida en tres etapas y Cada una constituye un mayor compromiso de vida , en base a

10.4.45 Las etapas son :

a) aspirantes ( Rover aspirante)

b) Ruta de los Escuderos ( Rover Escudero)

c) Ruta de los compañeros ( Rovers Compañeros)

10.4.46 La progresión tendrá en cuenta todos los aspectos de la formación del hombre .

10.4.47

Con la partida Ilega  el momento más importante de la vida del Rover.

Deberá hacer realidad en la vida de todos los días, los valores profundos descubiertos a lo largo de las diversas etapas. La partida Rover implica una voluntad de comprometerse con la humanidad,  la cual ha de ser por el resto de la vida. Con la partida del movimiento reconoce haber cumplido en cuanto de el dependió los objetivos trazados en el estatuto y considera al Rover de partida, como un adulto formado de a cuerdo a esos fines.

La partida es la decisión voluntaria del Rover de abandonar la actividad Scout ejecutiva.

10.4.48.LUGAR

10.4.48.1  El local Rover se denomina Kraal ( Lugar de los más viejos)

10.4.48.2 ." El local Rover sugiere palabras tales como : posesión, recreación, camaradería, adelanto " B.P.

10.4.48.3  "El Local de mayor valor es sin duda el que los Rovers se construyen desde los cimientos hasta el techo" B.P:

10.4.48.4 El Kraal puede ser :

A)permanente (en ) ,

B)temporal (salidas , campamentos , etc.) y/o

C)Virtual (en direcciones de correo electrónico o lugar en páginas de INTERNET)

10.4.49.BIBLIOGRAFÍA

 El roverismo se fundamenta en Roverismo hacia el éxito de B. P.  "Rovers" de Gilcraft

 

11 - PROMESa

11.1 - Derechos del promesado
11.1.1 Elejir la ceremonia y el lugar de la promesa siempre que se ajuste a las disposiciones físicas y reglamentarias del grupo.
11.1.2 - Plantear por escrito con anterioridad al Consejo de Grupo sus pretenciones.
11.1.3 - Elejir dentro de los Dirijentes de su, u otro grupo al dirijente de mayor gerarquía que tome su promesa.
11.1.4 - Dterminar si la toma de promesa es pública o privada
11.1.5 - (En caso de no tener) Recibir un uniforme con insignias del grupo al promesar.
11.2 Deberes del promesado
11.2.1 - Aceptar la toma de promesa cuando el Consejo de Grupo lo autorize.
11.2.2 - En caso de omitir 11.1.1 el Consejo determinará la ceremonia de toma de promesa.
11.2.3 - En caso de omitir 11.1.3 el Consejo designará el dirijente de mayor gerarquía que tome su promesa.
11.2.4 - Deberá lucir uniforme completo para recibir la promesa. ( ajustado a 11.1.5)
11.2.5 - Recibir la pañoleta con los colores del grupo.
11.2.6 - Usar la pañoleta en toda la actividad del grupo.
11.2.7 - En caso de intercambiar pañoletas con otros grupos, se autorizará el uso de la foránea por tres reuniones consecutivas, debiendo comprar al grupo la que corresponda.
11.2.8 - Si no existieran pañoletas en existencia se usará la de otros grupos hasta recibir la propia.
11.2.9 - En caso de deterioro de la pañoleta por actividades de grupo, deberá ser entregada al Consejo justificando el motiva para recibir otra en buenas condiciones.
11.2.10 - Si el deterioro de la pañoleta, mancha o suciedad fueran intencionales, se deberá abonar el costo de la pañoleta.
11.2.11 - Las pañoletas usadas que se descarten se guardarán como recuerdo en lugar seguro, numeradas y explicando los motivos.
11.2.12 - La pañoleta se usará sujeta por un cogollo personal no sililar al anillo de Gillwer, con una separación máxima de 10 cm. del cuello.
11.2.13 - La pañoleta se usará sobre cualquier prenda de vestir, sea o no parte del uniforme no siendo cubierta en ninguna de sus partes.
11.2.14 - La pañoleta por si sola constituye el uniforme del scout sin perjuicio del reglamento de uniforme.

 

 

 

 
Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
PIRIAPOLIS - URUGUAY Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis